Un equipo de astrofísicos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), logró identificar un fenómeno que permitiría detectar los enigmáticos agujeros de gusano, descritos por la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein.
El estudio, publicado en la revista The European Physical Journal C, demuestra que estos hipotéticos túneles en el espacio-tiempo generarían un flujo electromagnético detectable. No obstante, este avance se da en un contexto de crisis para el sistema científico argentino, con fondos retenidos, convocatorias paralizadas y un futuro incierto para la investigación.
Pese al contexto de vaciamiento, el nuevo trabajo liderado por Gustavo Romero, investigador superior del CONICET y director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, CONICET-CIC-UNLP); junto a la investigadora Daniela Pérez y el astrónomo Milos Ertola Urtubey, propone un método innovador para identificarlos.
¿Son los agujeros de gusano, atajos en el universo?
Los agujeros de gusano son una idea fascinante dentro de la física teórica. Se trata de posibles “túneles” en el espacio-tiempo que podrían conectar dos puntos lejanos del universo. Es decir, en lugar de viajar años luz de un punto a otro, podríamos atravesar un agujero de gusano y llegar en un instante.
“Un agujero gusano no es un ‘pozo infinito’ en el espacio, sino un túnel que puede ser atravesado y conecta dos regiones diferentes del universo. A diferencia de los agujeros negros, no sabemos si existen en la naturaleza. Sabemos, sí, que hay soluciones de las ecuaciones de la relatividad general que describen cómo serían estos objetos. Y desde hace más de 30 años los físicos tratan de determinar cómo serían sus manifestaciones astrofísicas en caso de existir. En otras palabras, qué clase de fenómenos producirían en el Universo. Nuestro estudio propone una manera de detectarlos en caso de que existan”, explicó uno de los autores del hallazgo, Gustavo Romero.
Tal como en la película Interestelar (2014), los astronautas encuentran un agujero de gusano cerca del planeta Saturno y lo usan para llegar a otra galaxia. Aunque en la ciencia ficción estos atajos espaciales son un recurso habitual, en la realidad todavía no se ha comprobado su existencia. Sin embargo, gracias a la Teoría de la Relatividad de Einstein, se sabe que matemáticamente son posibles.
De esta manera, el equipo demostró que si un agujero de gusano rota sobre su eje, arrastraría consigo los campos magnéticos del espacio, generando chorros de energía electromagnética. Esta emisión es similar a la que producen los agujeros negros, pero con algunas diferencias clave.
Si imaginamos que los agujeros de gusano son como remolinos en un río. Si se ve cómo se mueve el agua y los objetos flotando alrededor, se podría deducir la existencia del remolino sin necesidad de meterse en él. Del mismo modo, si les científicos pueden detectar estos flujos electromagnéticos en el espacio, podrían encontrar pruebas indirectas de la existencia de agujeros de gusano.
Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para que los astrónomos los busquen en el universo utilizando telescopios que detectan radiación electromagnética.
Siguiendo esta línea, en palabras de la investigadora Daniela Perez, “el flujo electromagnético asociado a esta clase de agujeros de gusano es comparable a los producidos por agujeros negros que rotan muy rápido. Precisamente, en este nuevo trabajo nos basamos en la idea de que los agujeros negros rotan: son espacio-tiempo que tienen una curvatura específica. Cuando el agujero negro rota, el propio espacio-tiempo va rotando con él. Como consecuencia, si hay campos magnéticos en torno al agujero negro resultan arrastrados y se van ‘retorciendo’, para terminar siendo expulsados”.
“Entonces, con esta idea de base, pensamos: ¿Qué otra clase de objeto en el universo tiene este mismo efecto que los agujeros negros sobre el espacio-tiempo? Sabíamos que alrededor de estos objetos, los agujeros de gusano, el espacio también rota. Nos propusimos investigar si este mecanismo de emisión de chorros electromagnéticos también es posible en agujeros de gusano. Y la respuesta fue positiva”, explicó Perez.
La ciencia en Argentina y su desafío diario frente al ajuste
Este avance científico es una muestra del potencial de la investigación en Argentina. Sin embargo, el sector enfrenta una grave crisis debido a los recortes presupuestarios impulsados por el gobierno de Javier Milei.
La reciente denuncia sobre los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por parte de la comunidad científica da cuenta de la situación crítica que atraviesa el sector. El CONICET y otros organismos de ciencia y tecnología dependen de estos fondos que están retenidos por el gobierno. En consecuencia, genera incertidumbre sobre el futuro de la investigación en el país.