Cada 4 de marzo, en Argentina se celebra el Día del Hermano. Si bien esta fecha no tiene un origen documentado, con el tiempo logró consolidarse. Aunque el país se diferencia del Día Mundial del Hermano, que tiene lugar el 5 de septiembre en honor a la Madre Teresa de Calcuta, su intención es la misma que esta conmemoración: resaltar la importancia de los vínculos fraternales y la solidaridad entre hermanos.
La palabra “hermano”, de origen latino germanus, se refiere a aquellos que comparten un vínculo consanguíneo, pero también abarca a las personas que, sin tener un lazo de sangre, se sienten unidas por un vínculo profundo de amistad y solidaridad.
A nivel internacional, el Día Mundial del Hermano se celebra el 5 de septiembre en honor a la Madre Teresa de Calcuta, quien falleció a sus 87 años ese día en 1997. Fundadora de la Congregación de las Misioneras de la Caridad, dedicó su vida a ayudar a los más necesitados. Hoy su figura está vinculada al amor fraternal y solidaridad, valores que se buscan transmitir en esta fecha.
En otros países, la celebración de los hermanos varía en fecha y contexto. Por ejemplo, en Estados Unidos, el Día Nacional de los Hermanos se celebra el 10 de abril, aunque no es una festividad oficial. En Europa, algunas naciones conmemoran el Día de los Hermanos el 31 de mayo, enfatizando la unión familiar y la importancia de las relaciones fraternales.