Este mes, el Centro Cultural Recoleta ofrece un abanico de propuestas culturales para cerrar el año a pura música y cine. A continuación, te ofrecemos la programación completa para que no te pierdas de nada.
Noches de música
Los amantes de la música podrán disfrutar de dos ciclos. El primero de ellos es Noches de Primavera que tendrá a María Armellin como protagonista este viernes 6 de diciembre. La cantante, productora y compositora compartirá escenario con Nano Cantarini, Vicky Racedo y Ayelen Zuker en un show a dos guitarras y por momentos piano, más las tres voces. El arte de Armellin está influenciado por el rock nacional, el soul, y el pop en busca siempre de un sonido eléctrico.
En tanto, el viernes 13 de diciembre, a las 20, Delfina Cheb presentará sus canciones en formato banda. Desde la milonga y la palabra, compartirá algunos de los temas que nacen a partir de la plantita valiente que crece entre las baldosas de la ciudad de Buenos Aires. Estará acompañada por Mariano Abadal, Miguel Gessaghi, Bianca Cabili y Luna Loi.
Por otra parte, este domingo 8 de diciembre, a las 18, tendrá lugar el ciclo “Antidomingos en el Recoleta”. El mismo será inaugurado por Melani Luraschi, cantante, compositora, productora y poeta uruguaya. Su música está influenciada por el folclore latinoamericano fusionado con elementos del jazz y el pop. En esta ocasión, la artista presentará su álbum Je suis Nenette compuesto por ocho canciones originales interpretadas en guitarra, bombo leguero y programaciones.
En la segunda función de Antidomingos en el Recoleta, que será el domingo 15 de diciembre a las 18, tocará Leiba Trío. Santiago Leibson (piano), Maximiliano Kirszner (contrabajo), Nicolás Politzer (batería) presentarán su último disco, Prohibido Andar en Sulky, en el que se puede hallar desde jazz y música clásica hasta la música argentina.
Ambos ciclos se desarrollarán en la Capilla del espacio cultural ubicado en Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los eventos son con entrada libre y sin costo para residentes argentinos hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Lo mejor del cine
Este jueves 5 de diciembre, a las 19, se proyectará “Un tal Mario”. El documental, dirigido por Mariana Mactas, es un retrato preciso y cariñoso de esta persona-personaje, testigo privilegiado de cinco décadas desde la Argentina, un auténtico dandy en el más noble sentido del término. Esta producción audiovisual también podrá verse los jueves 12, 19 y 26 de este mes en el horario antes mencionado.
El viernes 13 de diciembre, a las 19, comenzará el ciclo Viernes de navidad con “Plácido”, considerada la obra maestra del director Luis García Berlanga. El film narra varias cosas: la desesperación de un hombre por pagar la cuota del triciclo que tiene para trabajar, la campaña de caridad “siente un pobre a la mesa” (era el título original de la película, pero la censura franquista lo hizo cambiar) y la hipocresía de una sociedad en medio de la Navidad.
Dicho ciclo continuará el viernes 20 a las 19 con Gremlins, dirigida por Joe Dante. En la noche de Navidad, seres extraños invaden un pueblo y desatan el caos. Una comedia desaforada que le debe mucho a los Looney Tunes (Joe Dante es un experto en el tema y el gran creador del Coyote, Chuck Jones, hace su cameo en el film) y que, por vía de estos pequeños seres completamente amorales, satirizan todo comportamiento tradicional.
Finalmente, Viernes de navidad culminará el 27 de diciembre a las 19 con Kiss Kiss Bang Bang, dirigida por Shane Black. Nunca estrenada comercialmente en Argentina, la ópera prima como director del guionista Shane Black (Arma Mortal, El último boy-scout) es al mismo tiempo un cuento de Navidad, una mirada impiadosa sobre Hollywood, una comedia disparatada y un policial negro.
El sábado 14, a las 16:30, empezará el ciclo Sábados de superacción con Las minas del rey Salomón dirigida por Compton Bennett y Andrew Marton. Esta versión de la novela cuenta con dos actores de los más taquilleros de los años 50, Stewart Granger y Deborah Kerr, y además tuvo la intención -lograda en gran medida- de registrar África tal cual era.
Por otro lado, este viernes a las 19 se podrá disfrutar del ciclo Martín Rejtman, una retrospectiva. Durante el mismo se proyectará Rapado (Argentina, 1996) + Charla con el director. A un chico le roban la moto y todo lo demás. Ese chico se rapa y tiene un plan: realizar un robo similar. En el film hay algo del absurdo humano que impregna toda la película e impide que el tiempo le pase por encima. Esta obra también se proyectará el domingo 29.
Este ciclo seguirá los sábados 7 y 28, a las 19h, con la película Silvia Prieto dirigida por Martín Rejtman. Una joven (la brillante Rosario Bléfari) descubre que existe otra persona con su mismo nombre y apellido: Silvia Prieto. Pero la historia no es la de la búsqueda de la otra, sino el juego del azar entre personajes que recorren restaurantes chinos, ganan o pierden concursos televisivos, forman pareja, se separan, etc.
A su vez, el domingo 8, en el mismo horario, se proyectará Los guantes mágicos de Martín Rejtman. Quizás sea la película más decididamente cómica del director y también la más (a su manera sintética, depurada, sin sentimentalismos) “neorrealista”, en la medida en que narra un tiempo de crisis y decadencia.
El domingo 15, a las 19, se pasará Entrenamiento elemental para actores + Shakti dirigida por Martín Rejtman, Federico León. El registro de las clases de actuación de un profesor interpretado por Fabián Arenillas a un grupo de chicos es la excusa para mostrar algo raro: qué es actuar, qué es una artesanía, cómo se diferencian generaciones. El método de quien enseña tiene algo de excéntrico, de duro en más de un sentido, pero los chicos juegan con eso. Una pequeña reflexión, amable, sobre el ejercicio del poder.
El sábado 21, a las 19, se podrá ver Dos disparos del director. Un chico de 16 años encuentra un revólver. Dispara dos veces para matarse, pero no muere. Cualquiera podría pensar que se trata de un drama existencial, pero no; se trata de una construcción de precisión cartesiana sobre el absurdo, con idas y vueltas, con personajes que entran y salen de la trama sin aviso pero con elegancia, un mundo real que se vuelve irreal en el comportamiento de sus criaturas.
Para dar cierre al ciclo, el domingo 22 a las 19 se proyectará Copacabana. El documental narra la preparación preparación y realización de la fiesta de Nuestra Señora de Copacabana, celebración de la comunidad boliviana. Es, también, una película sobre la felicidad y sobre la alegría; sobre todo sobre la esperanza que se renueva con cada fiesta y con cada viaje.
Cabe mencionar que cada una de estas propuestas cinematográficas es con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, pero requiere de reserva previa en EntradasBA.com.