Esta semana podés disfrutar de las más recientes propuestas culturales con entrada gratuita o simbólica en la Ciudad de Buenos Aires. Nota al Pie te ofrece una variada agenda de espectáculos, que incluye teatro, cine, música y mucho más arte.
“Chau Buenos Aires”, notas melódicas de un país en desintegración
“Chau Buenos Aires” es un film que representa un testimonio cinematográfico demoledor sobre el momento más crítico de nuestra historia reciente. Germán Kral, su director, construye un retrato íntimo de la crisis del 2001 mediante músicos de una orquesta de tango en el sur porteño, donde cada nota musical es un lamento por un país que se desmorona.
La película se puede volver a disfrutar en pantalla grande, esta semana dentro del ciclo “Semana del Tango” en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Las funciones son del 5 al 11 de diciembre a las 18, con una entrada general de $2000, y para los jubilados, pensionados y estudiantes a $1000.
Diego Cremonesi encarna a Julio Farber, un bandoneonista cuya vida se desintegra al ritmo de la economía nacional. Su decisión de emigrar a Alemania, tierra de sus ancestros, funciona como metáfora de la diáspora argentina que marcó una generación entera. La película trasciende lo anecdótico para convertirse en un documento social. Los saqueos, las manifestaciones y la represión no son meros decorados, sino la respiración misma de un país en agonía. Kral logra que cada imagen televisiva duela como un bandonazo existencial.
El elenco extraordinario, con Marina Belatti, Carlos Portaluppi y Mario Alarcón, construye personajes que representan los diversos rostros del dolor colectivo. La orquesta de tango se transforma en el último reducto de dignidad antes del naufragio. “Chau Buenos Aires” no es solo una película sobre la crisis. Es un réquiem por los sueños rotos, un grito de dolor y resistencia que se niega a ser silenciado. Un documento cinematográfico que duele, pero que es necesario ver.
“La Estrella Azul”, un rockero en tierras santiagueñas
“La Estrella Azul” emerge como un viaje cinematográfico que trasciende los límites del tradicional biopic musical. Javier Mancipe sumerge al espectador en un recorrido íntimo y existencial de Mauricio Aznar Müller, rockero español que encuentra en la chacarera argentina el camino para reconstituir su identidad artística. La función, con entrada gratis, es este viernes a las 17:30, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525.
La película navega los márgenes de la ficción biográfica con una sensibilidad poco común. Pepe Lorente compone un protagonista vulnerable, atravesado por la oscuridad personal de los años 90, cuyo viaje a Santiago del Estero se transforma en una peregrinación casi mística hacia el encuentro con Don Carlos, legendario “padre de la chacarera”.
Mancipe logra algo extraordinario: convertir un relato de búsqueda musical en una metáfora de la reconstrucción personal. Una película que celebra el poder transformador de la música. La travesía del protagonista no es sólo geográfica, sino fundamentalmente existencial. Cada kilómetro recorrido por las rutas santiagueñas es un metro más cerca de la redención artística.
La cinematografía despliega una estética documental que abraza lo testimonial sin perder la potencia narrativa. Los paisajes áridos de Santiago funcionan como un personaje más, testigo silencioso de la transformación interior del músico. “La Estrella Azul” se instala como una obra que desafía los cánones del biopic musical. No es una mera reconstrucción histórica, sino un viaje poético sobre la búsqueda de la autenticidad artística, donde la música aparece como el último territorio de la verdad.
“Tres casas, Tres cuentos”, un grito silencioso
“Tres casas, Tres cuentos” emerge como un proyecto escénico revolucionario que trasciende las fronteras tradicionales de la narrativa. Gabriela Bianco invita al público a una experiencia sensorial única, donde la Lengua de Señas Argentina (LSA) se transforma en el vehículo de expresión más potente. Esta propuesta con entrada gratuita, se puede disfrutar este sábado a las 18, en el Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815.
La propuesta recupera tres relatos emblemáticos de la literatura argentina: Hebe Uhart, Liliana Heker y Silvina Ocampo dialogan en un escenario donde el silencio cobra voz propia. Cada “casa” representa un universo de significados, donde lo íntimo se expande más allá de lo verbal.
Un elenco de doce intérpretes, liderado por Sandra L. Martínez y Amira Luján Acosta, despliega una coreografía narrativa que desafía la concepción tradicional del teatro. La música en vivo de Ana Julia Franco y Luciano Rodriguez añade capas de complejidad sonora a esta experiencia sensorial. Lo revolucionario del proyecto reside en su capacidad para visibilizar una lengua históricamente invisibilizada. La LSA deja de ser un medio y se convierte en protagonista, reivindicando la diversidad comunicacional y cultural.
El diseño de Soledad Ianni logra transformar el espacio escénico en un lienzo donde los cuerpos construyen palabras, emociones y memorias. Una propuesta que no solo cuenta historias, sino que las hace respirar con una intensidad única. “Tres casas, Tres cuentos” no es simplemente una obra de teatro; es un manifiesto de inclusión, un grito silencioso que resuena más allá de cualquier frontera lingüística.
“Maté a un tipo”, un melodrama de Daniel Dalmaroni
“Maté a un tipo” , la tragicomedia que desafía los límites del humor negro y la reflexión social, regresa a la cartelera porteña. Se trata de una pieza imprescindible para quienes buscan teatro que incomoda, divierte y hace pensar. La creación de Daniel Dalmaroni promete sacudir las entrañas del espectador con su propuesta escénica demoledora. La misma se podrá disfrutar gratuitamente, este domingo a las 19, en el EMAD Sede Rubens Correa, Jufré 141.
Un buen elenco, encabezado por Daniel Cukierblat, Suni Texeira y Lucas Ivan Romero, despliega una química actoral explosiva que trasciende lo convencional. La puesta en escena de Ellen Verlicht logra un equilibrio magistral entre la risa sardónica y la más profunda incomodidad existencial. La trama gira en torno a Ernesto, quien cometió un homicidio, mientras a su alrededor giran personajes que representan distintas capas de la neurosis social.
En apenas 50 minutos, la obra logra desmontar las convenciones sociales con un humor ácido y una dramaturgia inteligente. Los diálogos están construidos con precisión quirúrgica, permitiendo que cada personaje exponga sus conflictos más íntimos sin perder la cuota de comicidad.
Martina Monasypova con su piano en concierto
La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires se une a la talentosa pianista rusa Martina Monasypova en un concierto que promete ser un verdadero festín para los amantes de la música clásica. Y el Anfiteatro de Parque Centenario se prepara para recibir una velada musical de primer nivel este sábado. La función, con entrada libre, arrancará a las 20 en Leopoldo Marechal y Av. Lillo.
Con la batuta del Maestro Carlos David Jaimes, la noche se vestirá de sinfonía con obras selectas de dos gigantes rusos: Chaikovsky y Rachmaninov. El punto culminante será el esperado Concierto para Piano N°2, una pieza emblemática que pondrá a prueba las extraordinarias capacidades de Monasypova.
La velada invita a disfrutar de un espectáculo de primer nivel sin necesidad de sacar la billetera. El anfiteatro, ubicado en el corazón de Caballito, se convertirá en el escenario perfecto para esta propuesta musical que fusiona tradición y virtuosismo.
Monasypova, cuyo talento trascendió fronteras, llega como artista invitada para dialogar musicalmente con la Banda Sinfónica de la Ciudad. Su interpretación promete ser un viaje sonoro que transportará al público desde las frías estepas rusas hasta el cálido Parque Centenario. Un dato no menor: la Casa de Rusia en Buenos Aires respalda esta propuesta, agregando un condimento diplomático y cultural a la velada. Si el clima acompaña, será una noche para la memoria musical porteña.