viernes 21 de marzo de 2025

Universidades redoblan protestas contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Del 14 al 18 de octubre, las universidades nacionales de todo el país se preparan para una nueva ola de asambleas, tomas y movilizaciones en defensa de la educación pública, tras la ratificación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Los estudiantes anuncian actividades en múltiples sedes y se pronuncian en rechazo a las políticas del gobierno de Milei.
3 France 24
Estudiantes resisten el ajuste en las universidades públicas. Créditos: France 24

La semana del 14 al 18 de octubre estará marcada por un fuerte clima de protesta en las universidades nacionales de todo el país. La ratificación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso ha generado una nueva ola de manifestaciones, con tomas, asambleas y movilizaciones en defensa de la educación pública. Los estudiantes, organizados a través de la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA), anunciaron una serie de actividades que incluyen vigilias, clases públicas y marchas para exigir la reversión de esta medida.

Una semana de lucha por la educación pública

“El veto y su ratificación son parte del ataque de este gobierno de Milei a las universidades nacionales y a la educación pública en general”, afirmó Nehuen Corbeletto, coordinador nacional de la CEPA. Según Corbeletto, las medidas del gobierno apuntan a “ahogar el presupuesto universitario”, afectando a docentes, no docentes y estudiantes que dependen de becas y comedores para poder estudiar.

Tras la ratificación del veto el pasado miércoles 9 de octubre, las universidades comenzaron a organizar una respuesta masiva. La jornada de votación estuvo precedida por vigilias, ruidazos y tomas en más de 26 universidades nacionales, mostrando la fuerza y unidad del movimiento estudiantil. Desde la CEPA aseguran que el rechazo a la decisión del Congreso ha movilizado a miles de estudiantes que continuarán con las protestas hasta revertir la medida.

Actividades y protestas en todo el país

Las universidades han planificado una serie de actividades que se desarrollarán durante la semana. En la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, se realizará una asamblea el lunes 14 para decidir la continuidad de la toma que comenzó tras el veto. En Chaco, la Universidad Nacional del Nordeste llevará a cabo asambleas para definir nuevas acciones, mientras que en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en Chubut, se han programado clases públicas, una radio abierta y un festival durante toda la semana.

En Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba ha tomado la Facultad de Ciencias Sociales y realizará asambleas para discutir nuevas medidas. Por su parte, la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, tomó el rectorado y organizará asambleas la semana del 14.

Clases en la calle

Un movimiento organizado y federal

La respuesta del movimiento estudiantil ha sido contundente y coordinada a nivel nacional. Desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) hasta universidades en provincias como La Pampa, Tucumán, Río Negro y Rosario, los estudiantes han mostrado su rechazo al veto que consideran un intento de desfinanciar y privatizar la educación superior pública. “Venimos de un proceso con varias vigilias y tomas los días previos a la sesión en el Congreso, y la ratificación del veto provocó una reacción muy grande”, destacó Corbeletto.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se sumará a las protestas con una marcha de antorchas el miércoles 16, además de asambleas en todas sus facultades. En paralelo, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora se realizarán clases públicas y actividades de difusión durante toda la semana.

En defensa de la universidad pública

La movilización del movimiento estudiantil se plantea como una respuesta a las recientes declaraciones del presidente Milei, quien afirmó que “la universidad pública solo le sirve a los hijos de los ricos”. Corbeletto rechazó esta idea, asegurando que “1 de cada 2 estudiantes somos pobres”. Las protestas buscan visibilizar que la educación pública es un derecho y no un privilegio, y que el veto representa un peligroso precedente hacia la privatización de la educación superior en Argentina.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Selección Argentina inicia el 2025 sin Lionel Messi ante Uruguay

En la continuidad de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, la Scaloneta debuta en la temporada como visitante en el clásico rioplatense con el objetivo de ampliar la diferencia en lo más alto. Con grandes ausencias por lesión, la del rosarino es la más destacada; mientras que, de cara al duelo con Brasil hay varios apellidos que deben cuidarse de ser amonestados.

Un cheque en blanco para el FMI: diputados blindaron el DNU sin conocer los detalles del acuerdo

En la Cámara Alta, hubo 129 votos positivos para autorizar al Poder Ejecutivo a negociar un nuevo acuerdo con el FMI, sin saber los detalles de endeudamientos. Horas después, el oficialismo y sus aliades no le dieron quórum a una sesión para tratar proyectos jubilatorios.

Sumate al cambio: voluntariados gratuitos en vivero y agricultura urbana

La Dirección General de Control Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires abrió la inscripción para participar en programas de voluntariado orientados a la preservación del ambiente. Las actividades incluyen el mantenimiento de viveros y la agricultura urbana, promoviendo prácticas sustentables en la ciudad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto