Luego de un conflictivo semestre con el Gobierno por la cuestión presupuestaria, les docentes universitarios anticiparon nuevas medidas de fuerza para la segunda mitad del año. En caso de no resolverse el tema salarial, muchos gremios de las universidades públicas nacionales plantearon la posibilidad de no comenzar el segundo cuatrimestre de clases.
El plan de lucha se planteó la semana pasada durante el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). En el encuentro, del que participaron representantes de 21 gremios, se analizó la situación que atraviesan las distintas instituciones de educación superior.
Los sindicatos volvieron a denunciar la falta de respuesta por parte de la gestión de Javier Milei, que sigue sin convocar a una mesa paritaria nacional para el sector. En este sentido, la federación consideró que las medidas del Gobierno muestran una clara intención de desfinanciar a la universidad pública.
Por otro lado, les referentes gremiales cuestionaron a una parte del sector político por eludir el tratamiento de la emergencia presupuestaria de las casas de altos estudios en el Congreso de la Nación. Dentro de este reclamo, uno de los puntos que se exige debatir es el del restablecimiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
::Sin salarios dignos no hay universidad::
— CONADU Histórica (@CONADUHistorica) July 4, 2024
Declaración conjunta Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA), Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) https://t.co/cfI65oJy9T pic.twitter.com/vOkgEwXEaO
Una pérdida salarial del 50%
A fines del mes pasado, el Frente Sindical de Universidades Nacionales presentó un petitorio ante el Ministerio de Capital Humano en el que solicitó una urgente convocatoria a mesa paritaria. Sin embargo, los gremios no recibieron respuestas por parte del Ejecutivo nacional durante junio y julio.
En este contexto, la secretaria general de CONADU H, Francisca Staiti, fue consultada por Nota al Pie sobre la relación entre les docentes y el Gobierno. Al respecto señaló que “ya se conoció el índice de inflación de este mes y del pasado junio, por lo tanto, el Gobierno debería estar llamándonos a paritaria en estos días, cosa que no ha ocurrido”.
En esa línea, la líder gremial advirtió que si las autoridades naciones continúan con esta postura durante lo que queda del mes o comenzado agosto se “activarán las medidas de fuerza”. No obstante, Staiti afirmó: “Siempre tenemos expectativas en que la mesa se convoque porque defendemos el ámbito paritario como el ámbito natural de discusión entre las partes, es decir, entre la patronal y los y las trabajadoras y trabajadores”.
Frente a la dramática realidad, expresó: “Apelamos al Gobierno Nacional para que urgentemente convoque la paritaria para poder recuperar nuestros salarios que hoy tienen una pérdida de más del 50% y que se restituya el FONID”.
Sin salarios dignos no hay universidad pública
En cuanto al plan de acción, durante el plenario de la semana pasada, la CONADU le propuso a las asociaciones de base y al frente sindical medidas de acción directa y paros. De este modo, las universidades se paralizarían a partir de la semana del 12 de agosto en caso “de no obtener respuesta”, adelantó Staiti.
Refiriéndose a esta última cuestión, la secretaria general de CONADU H comentó que falta coordinar con el resto de las federaciones la fecha y duración de las medidas de fuerza que llevarán adelante.
Por último, Francisca Staiti explicó que hacia el interior de la CONADU Histórica se convocarán asambleas “a medida que se vayan reintegrando las y los docentes a sus actividades para, en un próximo Plenario, que será en los primeros días de agosto, resolver la duración de esta paralización”.
Con el fin de visibilizar el reclamo de actualización salarial, las medidas a tomar incluyen días consecutivos de paro entre la segunda y cuarta semana de agosto. Además, no se descarta un llamamiento a una nueva Marcha Federal Universitaria para principios del mes de septiembre.
Según, informaron desde la CONADU, participaron del plenario representantes de 21 asociaciones de base: “AGD UBA, Chaco Austral, Comahue, Cuyo, Entre Ríos, UNA, La Pampa, La Rioja, Litoral, Luján, Misiones, Nordeste, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Sur, Tierra del Fuego y Tucumán”.