lunes 17 de junio de 2024

Sin el MECIS, ¿quién registrará los juicios de lesa humanidad?

El gobierno dejó en proceso de disponibilidad a les trabajadores del INCAA que realizaban esa tarea. La importancia del programa y qué sucederá de acá en más.
MECIS
Desde el programa MECIS también registraban las inspecciones oculares en los juicios. Crédito: Incaa.

No es una ficción distópica, sino la realidad. Una que sufrió un duro revés en la lucha por asegurar la memoria y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar. El gobierno nacional dejó sin funciones y en proceso de disponibilidad a les trabajadores del Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS). 

Se trata de un equipo técnico profesional perteneciente al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Tiene a su cargo el registro de todos los juicios de lesa humanidad que se llevan a cabo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la cobertura de los Tribunales de San Martín, Campo de Mayo y otras partes de la provincia de Buenos Aires. 

El pasado jueves, una resolución del actual titular del INCAA, Carlos Pirovano, informaba que una serie de trabajadores quedaron en disponibilidad, por no haber  vacantes para reabsorberles. Entre elles, cinco de las personas que se dedican a registrar los juicios en los tribunales de Comodoro Py y San Martín desde el programa MECIS.

La decisión ocasionó múltiples reclamos, desde una presentación de la legisladora Cecilia Moreau por preocupación en la Cámara de Diputados de la Nación, hasta un posteo en redes sociales que fue viral de la agrupación H.I.J.O.S. “Vamos a seguir defendiendo los juicios a genocidas porque la justicia es un derecho. Vamos a seguir defendiendo el trabajo de registro del MECIS porque estos juicios son históricos. Vamos a seguir reivindicando 30.000 luchas”, afirmaron. 

MECIS
Los registros del MECIS sirven como material probatorio de la Justicia. Créditos: Inventario 22.

¿Qué es el MECIS?

Carlos Pirovano “vació el Programa que se encarga desde hace 15 años del registro de audiencias por delitos de lesa humanidad y de las inspecciones oculares. Además, tiene una importante función auxiliar de la Justicia, como en la causa del encubrimiento del atentado a la AMIA”, explicaron desde H.I.J.O.S. 

En noviembre de 2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) convocó al INCAA para que se avoque al registro de las causas que por la comisión de delitos de lesa humanidad se sustancian en todo el país. Desde un convenio que firmaron ambas partes se creó el MECIS para ese fin. 

Tan importante es su función que en 2015 tuvo una Declaración de Interés en la Cámara de Diputados nacional, por unanimidad. En ese momento, se destacó que  las acciones del Programa no tienen precedentes en el mundo.

Hasta la fecha, el MECIS registró y digitalizó 50 juicios en los Tribunales de Comodoro Py y 20 en los Tribunales de San Martín. En otros lugares del país se firmaron 43 convenios de colaboración entre el INCAA, Universidades, Organismos de Derechos Humanos y/o Comisiones de Memoria. Así, se filmaron aproximadamente 90 causas a cargo de profesionales locales.

“Esta función es histórica”, dice el proyecto que presentó la diputada Cecilia Moreau. “Permite un registro profesional de los juicios por delitos de lesa humanidad, que ya son ejemplo ante el mundo. Permite también que la sociedad conozca testimonios e incluso a los genocidas”.

Por otra parte, el MECIS grabó juicios de trascendencia institucional como el del incendio en el boliche Cromañón, la tragedia de Once y el del encubrimiento del atentado contra la AMIA.

“Cuando se reabrieron los #JuiciosAGenocidas empezamos una gran lucha para que sean realmente públicos: que se puedan transmitir para que el pueblo participe y para sacar del anonimato a los genocidas y partícipes civiles”, recordaron desde H.I.J.O.S. “Así, en 2009 convocamos a dibujar. No permitían filmar, no permitían fotografiar: ¡fuimos a dibujar!”. 

Gracias al Programa MECIS eso cambió, aunque no se sabe cómo continuará. 

MECIS
Desde HIJOS compartieron que antes de los registros audiovisuales, convocaban a dibujar lo.que sucedía en los juicios.Creditos: Incaa.

Y ahora, ¿quién registrará los juicios?

En la actualidad, el personal de MECIS trabajaba en causas por delitos de lesa humanidad en Comodoro Py: Ferrari (ESMA), TOF N° 5; Causa Superintendencia de Seguridad Federal 3, TOF N° 6; y Causa Protobanco, TOF N° 6. 

También tenían en carpeta el caso por Mansión Seré en San Martín, y la masacre del Pabellón Séptimo y el intento de asesinato de Cristina Fernández en Comodoro Py. En ese juzgado destacaron que esta semana les trabajadores del MECIS registraron audiovisualmente las audiencias por voluntad propia, pero que el próximo lunes 27 de mayo ya no habrá quien lo haga.

A su vez, el pasado lunes 20 de mayo, el fiscal Félix Crous pidió una precautelar para que se proteja lo que el INCAA registró de la megacausa sobre la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Además, lo filmado en juicios de lesa humanidad que se llevaron adelante en el resto del país. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Mil asambleas y mil cartas, la campaña de Mesa Articulación por la Niñez y Adolescencia que recorrió el país

A través de estas asambleas, las organizaciones han recogido las voces y experiencias de diversas comunidades, subrayando la urgencia de implementar políticas efectivas y sostenibles que garanticen el bienestar de la infancia y adolescencia. Nota al Pie dialogó con Ana Almada, miembro de Mesa Articulación.

Organizaciones políticas y populares exigen la liberación de 16 manifestantes

El gobierno de Javier Milei y Patricia Bullrich, en su claro objetivo de infundir terror y criminalizar la protesta social, niega la excarcelación de lxs detenidxs tras la multitudinaria movilización contra la Ley Bases.

Dogos XV venció a Pampas y se consagró campeón del Súper Rugby Américas

La franquicia cordobesa derrotó a los bonaerenses por 37-23 en la final del certamen disputado en San Isidro y se quedaron con el título.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto