El trabajo de humor gráfico Severino el Mate, del uruguayo Daniel Galantz, salió a la venta en diciembre de 2023, editado bajo su propio sello independiente, Shipú Ediciones. Durante los últimos meses, fue un libro que hizo mucho ruido dentro del entorno de la crítica, el periodismo y la divulgación de historieta, para quedar finalmente nominado a la categoría Mejor Obra de Humor Gráfico en los Premios Cinder 4ta Edición.
Severino es un mate caricaturesco surgido en 2002 con el nombre de Mateo, en el contexto de la crisis de 2001 en Argentina. El libro recopila las tiras realizadas por el autor desde que retomó al personaje en 2017 hasta el 2023; también incluye 2 viñetas realizadas durante el año de su creación.
Se trata de un libro de 120 páginas (formato 19 cm por 18 cm) a todo color y de tapa blanda.
¿De qué trata “Severino el Mate”?
El recopilado de Galantz comienza con una breve tira que se encarga de cuestionar a sus lectores alrededor de un gran dilema: ¿qué hacemos cuando no tenemos mate en alguna circunstancia de la vida diaria? ¿Por qué sería acaso una buena idea dejar el equipo de mate?
Será, en medio de esos cuestionamientos en los que conoceremos al personaje de Severino, un mate muy sonriente que siempre espera animado el gran momento del día: la hora del mate. Severino aguarda completamente listo, con su bombilla amiga y junto con el tarrito de yerba. A partir de allí, el artista nos zambullirá dentro del gran universo de una de las costumbres más argentinas de todas: tomar mate.
A medida que avancemos a lo largo de las páginas, conoceremos a todes sus amigues que lo acompañarán en sus aventuras materas por el parque, en el balcón y en el hogar de su dueño y familia matera. Veremos al azucarero, termo, pava, tetera eléctrica, el mate metálico con “orejas” de les vecines, las hormigas, un perro y la mascota de la familia una jerbo (una especie de rata canguro) llamada Nina. Nina particularmente, le dará ese toque más “nerd” y “friki” a las viñetas, puesto que le hablará a Severino de series, cine y algo de cultura pop.
A “Seve” le pasará de todo: demostrará tener la capacidad de reírse de sí mismo y de todo lo que le toca vivir como ese recipiente simpático que forma parte de la vida de muches argentines. Al mismo tiempo, sabrá disfrutar de cada momento matero y también deberá aprender a resolver aquellos conflictos con los que se topará en su vida cotidiana.
Viñetas pensadas especialmente para materes
Al recorrer las viñetas, ninguna persona realmente matera podrá mantenerse indiferente ni dejar de sentirse identificada. Cada une tiene una relación muy particular con el mate y todo el rito que lo rodea, y el humorista desplegará toda su creatividad para evidenciarlo.
Severino el Mate se encuentra atravesado por la cotidianeidad y nadie será mejor que Galantz para transpolarnos a situaciones que viven solamente les verdaderamente fans del mate. Al respecto, se trata de un compilado de lo más cercano; con Seve nos enamoraremos, nos disgustaremos, nos emocionaremos, lloraremos y hasta rememoraremos momentos únicos.
Probablemente, esa sea la genialidad del humorista: esa capacidad de ilustrar situaciones que les tomadores de mates suelen naturalizar, pero que en realidad solamente experimentan aquellas personas que tienen incorporado al mate en su cotidianeidad, siempre con un tinte relajado y entretenido.
Aunque Severino el Mate es una obra absolutamente argentina, también resulta transversal a otras regiones materas de Sudamérica. Serán las temáticas escogidas y las situaciones abordadas, aquello que nos hará de alguna manera “sentirnos parte” para hermanarnos con otros territorios, como lo es Uruguay, país con el que compartimos costumbres, usos y rituales.
Hoy el mate es cada vez más popular en otros continentes y en muchos sitios lejanos se ha vuelto algo así como una moda. ¿Será acaso que en algún momento Severino será comprendido por otra gente matera de otros lugares del mundo?
Una tira simple y universal
Severino el Mate es una tira humorística tipo “comic strip” con un estilo simple, caracterizado por la síntesis gráfica y personajes sencillos y algo estereotipados pero con gestos cargados de una gran expresividad.
Es esa capacidad de Galantz de vincular objetos “materos” con características de personas consumidoras de mate en situaciones cotidianas lo que vuelve a la tira un arte visual cuyo mensaje se vuelve universal. Al respecto, se trata de personajes que cobran vida para encarnar roles que les son dados de por sí como objetos, pero que adquieren personalidades entretenidas que nos permiten desnaturalizar aquello que parece dado.
El relato no tiene una gran espectacularidad. Sin embargo, son textos y los diálogos bastante directos y accesibles lo que hacen que se trate de tiras capaces de alcanzar a tode tipo de lector. Las sutilezas lo son todo y es allí donde realmente radica la belleza narrativa de Galantz.
Severino trasciende el universo de la gente estrictamente matera para llegar a todo tipo de público y sacar siempre una sonrisa suspicaz. Las tonalidades elegidas por el artista para cada viñeta y las tintas consiguen unificar mensajes, personajes, cotidianeidad y relatos originales de una manera eficiente. Los colores planos acompañan la simpleza de la propuesta para construir universo entretenido del que les lectores no podrán escapar…
¿Quién es Daniel Galantz?
Daniel Galantz nació en Montevideo el 19 de febrero de 1974, pero a los cuatro años se trasladó con su familia a Buenos Aires. Allí, creció con el lápiz en mano, influenciado por Quino. Licenciado en Diseño Gráfico en la Escuela Panamericana de Arte, también tomó clases de teatro, dibujo y pintura.
El artista ha publicado ilustraciones y tiras de humor gráfico en varias revistas, como Grip, Axxon, Generación, Abecediario, Tennisports, Motorblog, Bank Magazine y Tennis Ilustrado. También tiene publicaciones en la desaparecida editorial cordobesa Llanto de Mudo y en España, con Ediciones La Cúpula.