Científicos del CONICET encontraron restos fósiles: ¿Los dinosaurios también van a desaparecer?

Paleontólogos del CONICET descubrieron en Chubut los restos de un titanosaurio, llamado Titanomachya gimenezi, que habitó la Patagonia hace 66 millones de años. Este hallazgo abre nuevas puertas a la investigación de la diversidad y evolución de estos gigantes prehistóricos.
Destacada Creditos diario democracia
En un contexto donde el CONICET peligra, los científicos hallaron restos fósiles de un Titanomachya gimenezi en Chubut. Créditos: Diario Democracia.

La revelación de esta especie se realizó en el contexto del proyecto «Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia», financiado por National Geographic, que busca proporcionar una visión más ampliada del mundo prehistórico. De esta manera, el titanosaurio gimenezi se convirtió en el primer saurópodo descubierto en la formación La Colonia.

Durante la expedición, se reveló información trascendental sobre las poblaciones de saurópodos en la Patagonia durante el final del período Cretácico, además de la diversidad de los ecosistemas de la región. Esta invención abre la puerta a futuras investigaciones que profundicen en la diversidad y evolución de estos gigantes.

Los investigadores paleontólogos del CONICET que llevaron a cabo la campaña en el Museo de La Plata y en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew observaron que el titanosaurio Titanomachya gimenezi llegó a pesar aproximadamente unas 7 toneladas e indicaron que vivió en la Patagonia hacia el final del período Cretácico.

En las siguientes campañas, en colaboración con expertos del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), el grupo logró realizar las excavaciones y recuperar partes de las extremidades anteriores y posteriores, fragmentos de costillas y una vértebra caudal del dinosaurio.

cuerpo Foto 1 Creditos Vincent Brusca
El titanosaurio gimenezi habitó la Patagonia durante el Maastrichtiano, la última edad del periodo Cretácico que precedió a la extinción masiva Créditos: Vicent Brusca

El nombre de este pequeño gigante, «gimenezi», fue acuñado por los investigadores en homenaje a la memoria de la científica Olga Giménez, quien se convirtió en la primera paleontóloga en estudiar los dinosaurios de la provincia de Chubut.

«El proceso de extracción fue extremadamente detallado e implicó a un equipo de diez personas, ya que fue necesario proteger los restos con una cobertura de arpillera y yeso antes de su traslado a los laboratorios del MEF», resaltó el autor del trabajo, Agustín Pérez Moreno, becario posdoctoral del CONICET en el Museo de La Plata.

Siguiendo esta línea, se calculó que medía casi 40 metros de largo, con un cuello de 12 metros y un peso que rondaba las 70 toneladas. Es destacable que gimenezi es el segundo dinosaurio hallado en la formación La Colonia y el primer saurópodo, perteneciente al grupo de los vertebrados terrestres más grandes en la historia evolutiva y caracterizados por ser herbívoros.

cuerpo Foto 2 Creditos Vincent Brusca
Los investigadores que realizaron el hallazgo se llevó a cabo en el marco del proyecto “Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia”, financiado por National Geographic Créditos: Vicent Brusca

«La formación es conocida por haber revelado diversos fósiles, desde dinosaurios carnívoros y plesiosaurios hasta tortugas y otros reptiles. Los hallazgos en La Colonia no solo ofrecen información crucial sobre las poblaciones de saurópodos en la Patagonia durante el final del período Cretácico, sino también sobre la diversidad de los ecosistemas de la región en ese momento», sostuvo Agustín Pérez Moreno.

Según los expertos, se vaticina que a medida que avance el proyecto se revelarán nuevas especies de dinosaurios, de las cuales se detallarán las reconstrucciones paleoecológicas y también ambientales.

Asimismo, el experto enfatizó: «Se erige como un descubrimiento intrigante que añade una nueva perspectiva a la rica historia de los dinosaurios saurópodos de la Patagonia durante el Cretácico Superior y abre la puerta a futuras investigaciones que profundicen en la diversidad y evolución de estos majestuosos gigantes».

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto