Asuntos separados: la Iglesia católica ya no recibirá fondos del Estado

A través de un comunicado, la Conferencia Episcopal Argentina informó que concluyó el proceso de renuncia de arzobispos, obispos diocesanos y obispos auxiliares a los fondos previstos en la Ley 21.950.
Iglesia católica
La Ley 21.950, de 1979, establecía que mensualmente recibieran el 80% de la remuneración fijada para el cargo de juez nacional de Primera Instancia. Crédito: Elonce.

El pasado martes, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) comunicó que concluyó el “proceso de renuncia de los arzobispos, obispos diocesanos y obispos auxiliares” a los fondos previstos en la Ley 21.950. Esto implica que esas autoridades de la Iglesia católica dejarán de percibir los aportes del Estado nacional.

“Conforme a lo establecido en Asamblea Plenaria y a lo informado a la Secretaría de Culto de la Nación”, las renuncias se realizaron el último día hábil de diciembre, según indicó la CEA en un comunicado.

En una resolución del 26 de abril de 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores había habilitado que los arzobispos y obispos que “hayan cesado en sus cargos por razones de edad o de invalidez puedan solicitar, de manera particular, con una serie de requisitos, recibir el beneficio de la asignación prevista en la ley”.

La renuncia de la Iglesia católica

La Ley 21.950, de 1979, establece que los “arzobispos y obispos con jurisdicción sobre arquidiócesis, diócesis, prelaturas, eparquías (circunscripción territorial bajo la autoridad de un obispo) y exarcados (territorios) del Culto Católico Apostólico Romano gozarán de una asignación mensual equivalente al 80% de la remuneración fijada para el cargo de juez nacional de Primera Instancia, hasta que cesen en dichos cargos”.

Sobre la suma que recibían los eclesiásticos, la CEA precisó que “el monto actual de la asignación es de 98.000 pesos”.

En 2018, la Conferencia Episcopal Argentina había anunciado su “decisión de renunciar progresivamente a los fondos estatales”. Entonces, en julio de 2020, “los obispos avanzaron en su idea de generar nuevos mecanismos para financiarse y presentaron el programa de Financiamiento Eclesial (FE), destinado al desarrollo de la consecución de donantes y fondos para solventar las tareas pastorales en el país”.

“Si bien el aporte que realizaba el Estado -que se destinaba principalmente a pagar las asignaciones mensuales a obispos, párrocos de frontera y seminaristas diocesanos- cubría solamente el diez (10) por ciento del presupuesto total de la Iglesia, era de gran ayuda para las diócesis más pobres”, aseguraron.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Todo sobre la edición de Diciembre de la Argentina Comic Con 2025

El evento que nuclea toda la cultura pop vuelve al Costa Salguero del 5 al 7 de diciembre. Durante tres días consecutivos vas a poder disfrutar de grandes experiencias, conocer figuras internacionales y mucho más. Nota al Pie te cuenta lo que tenés que saber.

Javier Milei celebró un nuevo acuerdo de «sumisión» con Estados Unidos

Desde Corrientes, el Presidente libertario festejó el entendimiento comercial que desde Washington informó la Casa Blanca. El detalle del comunicado que no contempla la quita de aranceles al aluminio y el acero.

Chacarita, a la espera de su nuevo polideportivo: deporte, inclusión y renovación urbana

La Ciudad avanza con la construcción de un moderno complejo deportivo en Chacarita, sobre un terreno largamente abandonado; contará con pileta, cancha multideporte y se integrará a un centro educativo tecnológico para fortalecer la inclusión social.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto