domingo 12 de enero de 2025

“Chau Buenos Aires”, un mensaje esperanzador sobre la crisis de 2001

El largometraje, dirigido y guionado por Germán Kral, se estrenó este jueves en el país. Ambientada en una Argentina en pleno estallido social y político, brinda una mirada tragicómica de aquellos años, pero con un resultado renovador.
Chau Buenos Aires
“Chau Buenos Aires” es una película argentina del director Germán Kral, que se estrenó este jueves en los cines nacionales luego de 20 años de construcción. Créditos: Prensa Chau Buenos Aires.

Dejar la patria no es una decisión fácil y menos aún cuando la situación social y económica es la que nos obliga a dejar nuestra tierra. Ese es el trasfondo que atraviesa a “Chau Buenos Aires”, película que se estrenó este jueves en los cines nacionales y que aborda la crisis que golpeó a la Argentina durante el 2001. 

El nuevo largometraje del director Germán Kral estará disponible en diferentes pantallas de todo el país. Cabe destacar que el film es una coproducción entre la Argentina y Alemania y contó con el apoyo de instituciones tales como BKM, INCAA, FFF Bayern, BBF, FFA y MEDIA.

“Chau Buenos Aires” gira en torno a la historia de Julio Färber, un hombre de 45 años que sufre las consecuencias del desastre. El film está contextualizado en la Argentina del 2001, cuando el país atravesó una de las crisis económicas y sociales más complejas de su historia. 

El personaje de Julio, ante la angustia de que “la plata no alcance”, tomará la decisión de emigrar junto a su madre e hija hacia Europa. El costo será alto: Julio tendrá que dejar atrás su zapatería, su  querido barrio de Nueva Pompeya y su grupo de tango. Para más penurias, sus planes no serán tan fáciles de llevar a cabo. 

A partir de estos hechos y bajo un tono tragicómico, “Chau Buenos Aires” mostrará las carencias en la vida de Julio luego de que se convierta en una víctima del “corralito”. Finalmente, cómo si todo lo malo ya hubiera sido suficiente, aparecerá una taxista con una personalidad hilarante que le traerá el amor a su vida y derrumbará sus penurias.

Chau Buenos Aires
La película, ambientada en la crisis socioeconómica que vivió la Argentina en 2001, cuenta la historia de Julio, un hombre con planes de emigrar en búsqueda de un futuro cuyos planes se verán atravesados por diferentes situaciones. Créditos: Prensa Chau Buenos Aires.

El cine y la realidad 

“Chau Buenos Aires” es una película con varias características especiales. Esta producción no solo expone, a modo de reflexión, lo que significó la crisis del 2001 para nuestro país. También ahonda en la importancia del tango dentro de la cultura nacional y cómo esta se convierte en un refugio ante los tiempos adversos.

El largometraje contó con Germán Kral en la dirección y el guión. En esta última etapa, el cineasta tuvo la colaboración de Stephan Puchner y Fernando Castets. Kral también fue productor del film junto a Nils Dünker, Dieter Horres, Carolina M. Fernández, Jorge Leandro Colás.

Asimismo, la producción tuvo un gran trabajo técnico como por ejemplo con Daniel Israel (productor de línea), Daniel Pensa, Miguel Ángel Rocca, Nicolás Loock (producción ejecutiva), música original de Gerd Baumann y diseño de vestuario de Giselle Peisojovich, entre otres. 

La película cuenta con las actuaciones protagónicas de Diego Cremonesi, Marina Bellati, Carlos Portaluppi y Manuel Vicente. El elenco se completó con las actuaciones de Rafael Spregelburd, Mario Alarcón, Luis Ziembrowski, David Masajnik y Regina Lamm, entre otres.

La película argentina estrenada está semana tuvo la producción  de Lailaps Films, Monogatari Films, Horres Film & TV, German Kral Filmproduktion. A ello se sumaron Salamanca Cine en coproducción con Westdeutscher Rundfunk & ARTE.

Chau Buenos Aires
En medio de su búsqueda por querer viajar a Europa, el personaje de Julio conocerá a una taxista que traerá sorpresas a su vida. Créditos: Prensa Chau Buenos Aires.

Más sobre “Chau Buenos Aires”

La producción cinematográfica guarda un significado importante para su director Germán Kral. El cineasta comenzó a escribir las primeras líneas de esta película en 2003 y le llevó 20 años poder ver terminado su proyecto. 

A lo largo de la construcción del guión, los personajes fueron cambiando y profundizándose. En este proceso, y una vez que el film ya fue una realidad, destacó el compromiso de cada integrante del equipo detrás de “Chau Buenos Aires”. 

La película invita a la reflexión acerca de las crisis que ha vivido la Argentina, particularmente a principios de los 2000 y cómo pudo sostenerse y trascender en medio del caos. A través de la historia de Julio y sus amigos, Chau Buenos Aires pone también el foco en otros aspectos. 

El film se propone subrayar la importancia de contar con compañías justas que nos ayuden a soportar las crisis. En definitiva, se trata de una producción con un mensaje potente: la importancia de mantener el sentido del humor, la amistad y, por sobre todo, la esperanza ante la incertidumbre y la hostilidad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se prepara para un 2025 repleto de Mundiales

Los deportistas nacionales estarán en el foco del ojo público este año con diversas disciplinas durante sus máximas competiciones internacionales. Luego de un 2024 olímpico y la consagración en la Copa América, el país estará pendiente en varios deportes de alcance popular

Semana “caliente” en Buenos Aires: el día más caluroso y cómo protegerse del calor extremo

El fenómeno del “domo de calor” eleva las temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y gran parte del país, alcanzando máximas de hasta 37°C esta semana. Conoce el pronóstico y los consejos para prevenir golpes de calor.

Brecha en los precios de los agroalimentos: consumidores pagaron hasta cuatro veces más que los productores en diciembre

Un informe de CAME reveló que los precios de los productos agroalimentarios se multiplicaron 3,9 veces desde el campo a la góndola. Además, la participación del productor en el precio final cayó al 21%, marcada por un consumo débil y altos costos de producción.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto