Reciclado de pelo, una propuesta innovadora que protege al ambiente

Desde la absorción de hidrocarburos hasta sustratos que permiten ahorrar agua en plantaciones, la reutilización de cabello ofrece productos que cuidan el ambiente. Nota al Pie dialogó al respecto con el socio fundador de MOT Argentina, Julián Osuna.
pelo
A través del reciclado de pelo, se crean diferentes productos que sirven para cuidar el ambiente y el agua, como en el caso del AgroPelo. Crédito: MOT Argentina.

En los últimos tiempos, el reciclaje y la concientización sobre el cuidado del ambiente va en aumento en la población. Sin embargo, las peluquerías del mundo desechan miles de toneladas de pelo por día, lo que provoca una gran contaminación ambiental. Se calcula que una ciudad pequeña de 100 mil habitantes produce 10 mil kilos anuales de residuos originados en cortes de cabello. En algunos casos, si cumplen con los requisitos, pueden ser utilizados para realizar pelucas. Pero desde hace unos años, su reciclado permite que sea usado también para absorber derrames de petróleo y ahorrar agua en las plantaciones.

En la década de 1980, el buque Exxon Valdéz encalló en la costa de Alaska, produciendo un enorme derrame de 41 toneladas de petróleo. Un peluquero vio por televisión como una nutria, que estaba empetrolada, tenía el aceite adherido en el pelo, mientras a su alrededor el agua estaba limpia. Se le ocurrió, entonces, que la capacidad del cabello para absorber esta sustancia podría servir para minimizar el impacto de los derrames de hidrocarburos.

Fue así que aprovechó el pelo cortado de sus clientes y lo usó para rellenar una media, a la cual sumergió en una pileta de lona que tenía aceite de motor usado. Al poco tiempo, el agua estaba limpia y el líquido graso había quedado en la prenda. Así surgieron las “hair booms”, que fueron utilizadas en diversos derrames de petróleo. Luego se asoció con Lisa Gautier, de la organización MOT – Matter Of Trust (Cuestión de confianza, en inglés), y crearon el Programa Clean Wave. Esta organización se desarrolló en varios países, como Chile.

Nota al Pie conversó con el socio fundador de MOT – Argentina, Julián Osuna. Se trata de una organización especialista en innovación para la reutilización de residuos, que forma parte de una red de más de 106 socies en 36 países. A partir de restos inusuales, como es el caso del pelo, se dedican a crear diversos productos circulares. 

Credito MOT Argentina 1
Al momento de diseñar su tesis de la carrera de Ingeniería Industrial, a Julián Ozuna se le ocurrió investigar sobre el reciclado de pelo. Crédito: MOT Argentina.

De una tesis al reciclado de pelo para proteger el planeta

El reciclado de pelo en Argentina comenzó a partir de una tesis de la carrera de Ingeniería Industrial, en la que Osuna debía decidir qué tema tratar. “Empezamos a buscar información y se nos ocurrió averiguar que se hacía con el pelo mediante el descarte propio de la actividad de peluquería. Descubrimos que no se hacía nada”, explicó el entrevistado.

En esa línea, agregó que en esa búsqueda encontró a MOT Chile, una organización dedicada al reciclado de pelo y vinculada a MOT Estados Unidos creada en 1998. “Nos pusimos en comunicación con Chile para investigar un poco más y nos propusieron tener una reunión para contarnos más sobre el proyecto. Luego nos preguntaron si queríamos desarrollarlo, más allá de las averiguaciones académicas que estábamos haciendo”, detalló.

De este modo nació MOT Argentina. Según comentó, este proyecto tiene ventajas en el reciclado. Esto se debe a que “se está ampliando la frontera de lo reciclable, reutilizando el pelo como material reciclable, y se está evitando que todo ese material, todo ese volumen de residuos vaya a rellenos sanitarios”. A ello añadió que “el viajar en camiones hacia esos mismos rellenos, tienen una huella de carbono asociada”. “Además, se les está dando un uso a un residuo apoyándonos en el concepto de economía circular”, indicó Osuna.

Productos fabricados a partir del reciclado de pelo

MOT Argentina fabrica dos tipos de productos: AgroPelo y PetroPelo. El primero es una cobertura de cabello que ahorra hasta un 48% de agua y mejora el crecimiento de las plantas hasta un 20%. “Es una cobertura que va por encima de la tierra abrazando el tallo”, describió. Entre sus funciones, “evita la evaporación por efecto del sol, a partir de su descomposición genera nitrógeno, debido a su gran contenido de proteínas, y fortalece y mejora el crecimiento de las plantas”.

El segundo, sirve para absorber hidrocarburos y está hecho a base de pelo humano y animal. Según señaló el entrevistado, permite absorber entre 5 y 7 veces su peso en hidrocarburos. “Puede ser petróleo, aceite y combustibles, y sus derivados”, agregó. 

La ventaja de usar un producto natural como el cabello es que evita usar los habituales compuestos sintéticos, por lo general producidos con polipropileno y otros tipos de polímeros plásticos. Aunque estos cumplen una función durante la emergencia del derrame, pero pueden convertirse en un problema si se rompen.

Credito MOT Argentina 3
El equipo de MOT Argentina realizó una intervención con “booms” de pelo, en un canal de la ciudad de Ensenada, Buenos Aires. Allí confluyen contaminantes de tipo hidrocarburo. Crédito: MOT Argentina.

La recolección de pelo para ser reciclado

Osuna explicó que “el proceso de recolección tiene que ver con peluquerías donantes, tanto animales como humanas. Nos acercan el pelo para que podamos desarrollar nuestros productos”. En cuanto al tipo de cabello, aclaró que el único requisito es que tenga una longitud mayor a 3 centímetros. 

Para finalizar, aclaró: “Nuestros productos no entran en competencia con el pelo que se necesita para hacer pelucas, que muchas son de uso oncológico”. En el caso de las pelucas hay otros requisitos en relación a la salud del cabello, que no son requeridas para los productos que elaboran desde MOT Argentina.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Abrazo simbólico al INTI en defensa de la soberanía e industria nacional

Trabajadores, organizaciones y entidades industriales convocan este martes a un abrazo simbólico y una asamblea en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial contra un inminente decreto que busca centralizar el organismo, quitándole autonomía. Denuncian un intento de vaciamiento que pone en riesgo la producción nacional, los derechos laborales y la seguridad de los consumidores.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto