Oct 24, 2023 | Educación, Sociedad

La UNQ abre inscripciones para la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria

La carrera existe desde 2010 como un espacio en construcción para la formación de profesionales que puedan analizar, diagnosticar, planificar, generar acciones y evaluar resultados para el desarrollo local.
Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria
La Tecnicatura cuenta con 21 materias y tres seminarios anuales. Crédito: La Noticia de Quilmes.

La Universidad Nacional de Quilmes abre una nueva inscripción para la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria. Se trata de una carrera de pregrado, presencial con campus, que se cursa en la sede San Cristóbal de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). 

La Tecnicatura se planteó como “un espacio en construcción que parte de la práctica de los actores sociales, para analizar el potencial metodológico y político de sus prácticas, valores y proyectos, hacia la construcción de otra economía”. 

En su presentación, proclaman que la propuesta partió de un diagnóstico de la demanda social de formación integral que, a su vez, surgió de las experiencias y de las políticas públicas en economía social y solidaria y por la necesidad de una oferta académica universitaria articulada a programas de capacitación. 

Además, la Tecnicatura se podrá complementar con la Licenciatura en Economía Social y Solidaria, que se realiza virtualmente. 

El jueves 26 de octubre a las 18 habrá una charla en Humberto Primo 1865 para quienes se quieran inscribir y conocer más en profundidad de qué trata la Tecnicatura. 

Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria
La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria se creó en 2010 luego de varias experiencias dentro de uno de los programas de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes. Crédito: Tuess (Instagram).

La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria se creó en el año 2010 tras varias experiencias que habían llevado a cabo desde el Programa de Extensión “Construyendo Redes Emprendedoras de la Economía Social” (CREES), en la Universidad de Quilmes. 

De qué trata la Tecnicatura

El objetivo de la carrera es la formación de profesionales con capacidad de analizar, diagnosticar, planificar, generar acciones y evaluar resultados para el desarrollo local y la Economía Social y Solidaria. Esto se lleva a cabo a través de la combinación de trabajo aúlico y territorial. 

Dentro del currículum de la carrera, hay 21 materias y tres seminarios anuales. Las asignaturas están divididas en cinco partes. Empieza con un ciclo introductorio equivalente a 270 horas y 30 créditos, donde se ve, entre otras cosas, lectura y escritura académica, matemáticas para economía y administración y textos de economía y administración. 

Después, le siguen cuatro campos de formación, que funcionan como áreas modulares que organizan el trayecto formativo. Estos campos son: de formación general, de formación de fundamentos, de formación específica y de práctica profesionalizante (tres seminarios). 

Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria
El jueves 28 de octubre a las 18 habrá una charla informativa sobre la Tecnicatura en Humberto Primo 1865, CABA. Crédito: Observatorio de la Economía Social y Solidaria.

Pese a que podría ingresar cualquier persona que esté dispuesta, la carrera está dirigida especialmente a miembros de cooperativas, mutuales, asociaciones, fundaciones y otras organizaciones de la economía social y solidaria; integrantes de organizaciones y movimientos sociales, culturales y políticos que impulsan o apoyen iniciativas de la socioeconomía; y promotores y agentes del sector público y privado que colaboran con la promoción de la economía social y el desarrollo local.

En ese sentido, se plantean como objetivos: formar personas con capacidad para comprender y asumir los valores y principios de la economía social y solidaria; desarrollar capacidades para planificar y gestionar organizaciones del sector, políticas públicas para el mismo y vinculación con entidades privadas y de cooperación con la finalidad de impulsar el desarrollo socioeconómico local; y promover y desarrollar procesos de apropiación de enfoques, conceptos y herramientas de análisis y acción con tal finalidad.

Compartir:

Notas Relacionadas

Nota al Pie | Noticias en contexto