En diálogo con Santiago Vazquez: el ritmo como un canal de expresión

El músico, integrante de bandas como “Lenguaje de Ritmo de Señas”, “Ñu”, “La grande”, “Pan” y, además, personalidad destacada de la cultura argentina, conversó con Nota al Pie sobre su ardua trayectoria musical y los desafíos que aún atraviesa.
En diálogo con Santiago Vazquez: el ritmo como un canal de expresión 1
Un artista que busca cumplir sus sueños a través de la música y sin bajar los brazos.
Créditos: CyG prensa.

Santiago Vazquez es un músico que cuenta con distintas bandas y, además, es una personalidad destacada de la cultura designada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El próximo jueves 5 de octubre y todos los lunes del mismo mes, se presentará con uno de sus grupos musicales, “ÑU”, en la Sala del Museo de Montevideo, en Pueblo Narakan, Punta del Este.

Luego, tocará con “La Grande” todos los martes en la calle Dumont 4040, Buenos Aires. Mientras que el 30 de noviembre se presentará con “Pan”, otra de sus bandas, en el Complejo Art Media (Corrientes 6271).

El además creador del Lenguaje de Ritmo con señas, conversó con Nota al Pie sobre los inicios de su carrera, su presente en la música, los objetivos que tiene con sus grupos musicales, entre otros tópicos.

¿Cómo describirías el comienzo de tu carrera y la actualidad de ella?

Desde muy chico, antes de empezar a estudiar música, me armaba unas especies de baterías con objetos de mi casa tirados en la alfombra: tacitas, casete, ollas, almohadones, libros, vasos, y los tocaba con dos palitos chinos, mientras improvisaba melodías con la voz. Lo grababa todo con un walkman de mis padres. 

Ese juego se fue desarrollando hasta convertirme, primero en baterista, y luego en compositor y en productor. Ahí estaba el origen de lo que me sigue gustando hacer hoy: jugar con los timbres y el ritmo, improvisar y componer melodías, grabar y jugar también con el estudio de grabación como un instrumento en sí mismo. 

En un momento fui descubriendo que podía dirigir grupos, que son como un gran instrumento. Y cuando armé el Lenguaje de Ritmo con Señas, fue como si hubiera de alguna manera diseñado un gran instrumento perfecto para mí, que me permite componer, jugar con el ritmo y los timbres, y dirigir el grupo como cuando estoy frente a una consola de mezcla en el estudio. Además, se suma la colaboración con todos los músicos del grupo, que le aporta otro nivel de profundidad a ese juego. 

En diálogo con Santiago Vazquez: el ritmo como un canal de expresión 2
Santiago Vazquez se presentará en distintas oportunidades en Argentina y Uruguay con sus distintos equipos musicales de distintos géneros.
Créditos: CyG prensa.

Hoy en día, con mi nuevo grupo ÑU en Uruguay, estoy buscando el punto de confluencia de dos vetas mías anteriores que hasta ahora no se tocaban mucho: el Ritmo con Señas, música improvisada, para bailar, dirigida, con la parte más delicada, compuesta y trabajada, más al estilo de lo que hacíamos con otra banda, Puente Celeste

El desafío ahora es ver si eso que en mi mente no está separado, puede estar junto también en un grupo que sea a la vez bailable, potente, pero también acústico y de sonoridad delicada, como de cámara.

El armado, o mejor dicho la creación de los grupos musicales, ¿qué objetivo tienen y cómo se logra el éxito en ellos?

Cada grupo es un intento de materializar una imagen musical distinta. Diría que cada una de esas imágenes es la que necesito habitar en ese determinado momento de mi vida. 

Cuando hice Puente Celeste necesitaba que todas esas influencias diversas dialoguen juntas en un mismo grupo.  

Cuando fundé La Bomba necesitaba esa música de tambores, como de ritual. Luego, con La Grande, buscaba que la parte rítmica del Ritmo con Señas juegue con composiciones mías anteriores de diversos géneros, con una sonoridad urbana. 

Con PAN fue la necesidad de dar una vuelta de tuerca nueva a la práctica de percusión con señas, con instrumentos de otros lugares del mundo, y con músicos acostumbrados a pensar como productores, que pudieran rotar de roles según la música lo necesite. 

En diálogo con Santiago Vazquez: el ritmo como un canal de expresión 3
Algunas de sus bandas son ÑU, La Grande, PAN y Ritmo de Señas.
Créditos: CyG prensa.

Ahora con ÑU, siento la necesidad de bailar y viajar por igual con el ritmo y las composiciones, pero con un volumen más bajo, disfrutando mucho del aspecto tímbrico de los instrumentos acústicos. 

Para mí, el éxito es lograr materializar eso que está en la mente, y hacerlo de la forma que permita poder compartirlo con los músicos del grupo y con el público.

En relación a sus próximas presentaciones, ¿qué es lo que el público conocería de usted? ¿Cuál es el mensaje que quiere brindarles?

Ahora estoy yendo a Buenos Aires una vez al mes para tocar con La Grande, y también con PAN. Y en Uruguay, con Ñu estamos tocando todos los lunes en Pueblo Narakan, en Punta del Este, y se está generando ahí una fiesta de música y de baile muy especial, de mucho placer musical y libertad. 

La verdad es que se armó muy rápido algo que en otros grupos llevó mucho más tiempo.

Ahora tenemos el desafío de dar nuestro primer concierto en Montevideo, en La Sala del Museo, el 5 de octubre.

Así que estamos afinando para poder compartir lo que hacemos con un público que aún no nos conoce. La gente que vaya, va a encontrar es una fiesta para bailar, imprevisible, donde la música es improvisada, y es muy rítmica, a veces simple, a veces compleja, pero también hay melodías y armonías compuestas, que se entreveran dentro de la improvisación, dándole una capa más de sentido al viaje musical.

También habrá juegos, y sobre todo libertad para bailar y disfrutar como cada una/o quiera.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto