El 13° Encuentro de Pueblos Fumigados (EPF) por la Agroecología y el Buen Vivir de la Provincia de Buenos Aires está a la vuelta de la esquina. Será este sábado 16 y domingo 17 de septiembre, en el partido de Lincoln.
La sede será la Escuelita de Agroecología Popular “Kelu Mula”, entre los Parajes Triunvirato y Bermúdez. La Comunidad de Familias Originarias “Rupu Antu Linkoln” serán les anfitriones del evento, en la institución donde desarrollan su proyecto de agroecología y agricultura ancestral.
Durante el fin de semana, se reunirán asambleas y organizaciones que denuncian desde hace 15 años los impactos de los agrotóxicos en los pueblos bonaerenses. Por esta razón, reclaman una transformación del modelo agroindustrial.
Nota al Pie dialogó con Gabriel Arisnabarreta, ingeniero agrónomo de la organización Ecos de Saladillo; con Adriana Contarini, licenciada en tecnología de alimentos de Conciencia Agroecológica; y con el abogado ambientalista Fernando Cabaleiro. Les entrevistades contaron cómo se gestaron los Encuentros, y qué esperan de la nueva edición.
El Encuentro de Pueblos Fumigados
Está edición se realiza en Lincoln, elección que “no fue caprichosa”, según explicó Adriana Contarini. “Es un partido que integra la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA) y cuenta con casi 20 mil hectáreas en producción agroecológica”, afirmó la especialista. “Demuestra que es un modo posible y rentable, ya que la demanda de alimentos agroecológicos aumenta constantemente”, sostuvo.
A su vez, Contarini compartió que el Encuentro acerca a vecines, organizaciones sociales y comunidades. “Comparten la problemática de los efectos nocivos que el sistema productivo (a base de agrotóxicos de síntesis química), ocasiona en la salud de sus territorios/cuerpos”, especificó.
El evento tiene una forma de organización asamblearia. No hay jerarquías, sino que las personas se reúnen para debatir de forma horizontal. En esta ocasión, se tratarán tres ejes urgentes: Salud, Agua y Agroecología.
Desde el mediodía del sábado, se conformarán grupos a través de “caminos temáticos”. Estos se abordan desde Encuentros anteriores, y son Ecofeminismo, Legales, Artivismo, Educación, Comunicación, y Construcción Política.
Tras pasar la noche en la Escuela “Kelu Mula”, o en carpas en el mismo predio, el domingo 17 se desarrollará la asamblea plenaria. Allí se expondrán todas las cuestiones que se abordaron por grupos el día anterior.
La historia de los Encuentros
“El 13° Encuentro de Pueblos Fumigados tiene un marco especial”, afirmó Gabriel Arisnabarreta. “Se cumplen 15 años de existencia de este grupo, desde aquella vez que en Los Toldos nos reunimos unos pocos”, recordó sobre la primera edición, que se llevó a cabo en 2008.
En ese momento, buscaban organizarse para enfrentar lo que ya preveían: “el avance del agronegocio, la destrucción de una cultura del campo y la transformación o profundización de un modelo de país al servicio de las corporaciones mundiales y no de su pueblo”, planteó el ingeniero.
Los Encuentros crecieron y ampliaron sus temas. Recibieron a personas afectadas por las fumigaciones, médicos que veían crecer ciertas enfermedades en sus pueblos, y abogades interesades por el tema ambiental. “Llegamos a tener en encuentros en Saladillo y en Bolívar por ejemplo casi 10 temáticas distintas, ¡y cerca de 500 asistentes”, recordó.
Tras la pandemia, reunirse presencialmente fue más complicado. “En este 13° Encuentro buscamos volver a fortalecernos, el apoyo solidario para enfrentar el difícil momento que creemos que se avecina”, aventuró.
“Somos poblaciones de sacrificio”
Así lo afirmó el Peñi Damián, integrante de la Comunidad de Familias Originarias “Rupu Antu Linkoln” ( y anfitriones del evento), a Naturaleza de Derechos. Y así lo confirman los datos de diversas investigaciones.
En el caso de Saladillo, Arisnabarreta explicó que se produjo un cambio muy fuerte del modelo agropecuario a fines de los años 90 y principios de los 2000. “Era una zona de cría de animales con rotaciones agrícolas”, recordó. “De repente nos encontramos con los campos llenos de soja, animales encerrados en feedlots y unas 15 empresas o pools de siembra que se adueñaron de todo el territorio del partido”, sostuvo.
Esto afectó a los pequeños productores y casi no quedó población rural estable. Además, comenzaron las quejas de les vecines por los efectos de los agrotóxicos, ya que crecieron enfermedades como el cáncer y la situación se puso muy pesada.
“Este año logramos, gracias al trabajo en conjunto con otras organizaciones ambientales y fondos gestionados por Democracia en Red, realizar estudios de residuos de agrotóxicos en orina”, adelantó el ingeniero.
En ese sentido, aseguró que “los resultados ratificaron que el 20 % de la población de Saladillo, tiene glifosato (el herbicida más vendido) en su orina”. A ello agregó que “apareció en personas netamente urbanas, sin contacto directo con el campo”.
Por su parte, Adriana Contarini también brindó datos sobre el tema. “Argentina y Paraguay son los países que mayor cantidad de pesticidas vuelcan sobre los alimentos y el ambiente”, señaló.
La especialista ilustró que en las zonas de mayor producción agrícola (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe), se vuelca un promedio de 40 Kg de pesticidas por persona, por año.
“La contaminación degrada agua, suelo y aire. Disminuye el contenido de nutrientes en los alimentos que se producen, todo impacta sobre el sistema inmunológico necesario para mantener la salud”, confirmó.
La salida es la Agroecología
El abogado ambientalista Fernando Cabaleiro participó desde el primer Encuentro de Pueblos Fumigados. Para él, su importancia es dar cobijo a la lucha territorial que dan las personas que allí viven.
“No se trata de un activismo fácil de llevar”, advirtió. “Tal como sucede con la megaminería y todos los extractivismos, la gente en esos pueblos no la pasa bien. Por eso fue necesario construir el Encuentro, para generar redes de intercambio y acción contra el agronegocio”, añadió.
El abogado aseguró que este es el camino para la transformación desde abajo hacia arriba. “La gente creó su propia democracia, asamblearia, fraternal y de consenso, que evita las centralidades patriarcales”, remarcó.
Es en ese contexto donde se promueve la agroecología. “La salida es un cambio de modelo agropecuario que incluya, además, un cambio en nuestro sistema de vida”, dejó entrever Gabriel Arisnabarreta.
Por último, expresó que “hemos destruido los límites de la naturaleza y ahora sufrimos las consecuencias”. Por eso, planteó que hay que virar hacia la agroecología de producción local, con alimentos sanos generados en equilibrio con la naturaleza.
“Desmontar el modelo de país colonial que nos impusieron, salir del modelo extractivista que trata a la naturaleza como un recurso a saquear. Sentirnos parte de la naturaleza y no sus dueños es posible”, concluyó.