Del 11 al 15 de septiembre, la organización Asuntos del Sur lleva a cabo la séptima edición de Democracia Viva. En este evento, diferentes organizaciones, gobiernos, movimientos sociales, universidades y referentes latinoamericanos se reúnen para recordar la importancia de la democracia.
Las actividades se realizan en múltiples países de Latinoamérica, algunas son presenciales y otras virtuales. Incluyen talleres de inteligencia colectiva, conversatorios y espacios innovadores de información y visibilización.
El marco es el Día Internacional de la Democracia, que se celebra el 15 de septiembre. Se trata de una conversación necesaria, en una “profunda crisis de representatividad y cierre del espacio cívico”, según explicaron desde Asuntos del Sur a través de un comunicado.
Para conocer más, Nota al Pie dialogó con Rocío Díaz, coordinadora nacional de Democracia Viva. La joven estudiante de Relaciones Internacionales en la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), amplió sobre los debates a desarrollar, en tiempos donde nueve países latinoamericanos atraviesan elecciones (entre 2023 y 2024).
La importancia de Democracia Viva
Un pequeño grupo de organizaciones latinoamericanas crearon este evento. Según recordó Rocío Díaz, estas asociaciones “tenían ganas de hacer cosas en red, para fortalecer e intercambiar experiencias sobre la democracia”.
“Hoy, nuclea a más de 70 organizaciones, universidades, organizaciones, colectivos y referentes latinoamericanos”, se enorgulleció. Además, puntualizó que las mismas “ponen sobre la mesa los problemas a nivel democracia que nos afectan a todos”.
La coordinadora explicó que todos los años se busca fortalecer la Democracia, en el marco del día internacional que la conmemora. A su vez, cada edición tiene un foco distinto, a partir del contexto que define sobre qué es importante hablar.
“Este año, nos pusimos a ver qué estaba pasando en la región”, develó Díaz. Respecto a esto, la entrevistada enfatizó que “sentimos que hay una crisis de representatividad enorme, que estamos viviendo procesos electorales donde pareciera que se rompió el vínculo entre las instituciones y la ciudadanía”.
En palabras de Rocío, “la gente ya no siente que la política pueda transformar algo en sus vidas”. Por eso, decidieron repensar durante esta semana, qué es lo que pasa con esas instituciones en Latinoamérica. “¿Cómo podemos recuperar la forma de hacer política que interpela y rearmar los vínculos con la gente”, se preguntó la coordinadora.
Desde el 11 y hasta el 15 de septiembre, se realizarán actividades en toda Latinoamérica, en el marco de Democracia Viva. En Argentina, por ejemplo, esta tarde se desarrollará en Casa Sur el diálogo abierto «¿Qué democracia para las juventudes?».
La Democracia, en riesgo
Este año, el evento puso el foco en las juventudes, y su participación en la política. “Por ejemplo, una de las actividades en Guatemala se realizó en un centro de estudiantes”, ilustró Rocío Díaz. Allí, se reflexionó sobre el rol de la juventud guatemalteca, “en el post de unas elecciones complicadas con respecto a la libertad de expresión”.
En paralelo, la coordinadora reflejó que “tenemos casi el mismo evento en Argentina, pero preelecciones, para discutir el rol de las juventudes en un contexto en donde se pone en duda el propio principio de la democracia”. Por otra parte, explicó que algunos gobiernos promovieron actividades para recuperar el vínculo con las ciudadanías.
Un ejemplo de ello es la creación de la Red de Incidencia Regional de Juventudes, que articulará a jóvenes actives políticamente en la región. Asimismo, se realizó un taller de observación electoral en el marco de los comicios en Latinoamérica, para dar herramientas a la ciudadanía y asegurar la transparencia.
Respecto a los tiempos que corren, Díaz recordó que “este año, en Argentina se cumplen 40 años de democracia. En Chile, (paralelamente) se cumplieron 50 años del golpe de Estado. Eso sucede en el marco de discursos que ponen en duda consensos saldados, como el propio principio de la democracia”.
Por esta razón, “hoy es más importante que nunca reunirnos. Poner sobre la mesa por qué pasa esto y cómo fortalecer algo que costó tanto conseguir, como la propia democracia”, concluyó la coordinadora.