“Valeria y los pájaros”, una obra contra el olvido

La pieza teatral de José Sanchís Sinisterra, que aborda diversos temas como el amor y las dictaduras en América del Sur, podrá verse desde el 5 de agosto en el Teatro Border de Buenos Aires.
Valeria y los pájaros
“Valeria y los pájaros” es  una obra  que va más allá del entretenimiento y busca reflexionar  sobre la memoria, la verdad y la resistencia frente a la opresión. Crédito: Rox Boyer.

“Valeria y los pájaros”, la cautivadora obra del dramaturgo valenciano José Sanchís Sinisterra aterrizó en suelo nacional y podrá verse desde el 5 de agosto en el Teatro Border, ubicado en Godoy Cruz 1838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). 

La pieza teatral, que se presenta cada sábado desde las 19:30hs, cuenta con la dirección de Alejandro Giles. A partir de su trama, y a través de un sólo personaje interpretado por la actriz Pepa Luna, el público se subirá a un viaje emocionante de espiritismo y lucha revolucionaria. 

Sobre “Valeria y los pájaros”

La obra se encuentra en plena gira internacional y pasó por países vecinos como Uruguay. Ahora, durante este mes dará el presente en la cartelera porteña. 

La trama revela a Valeria, una joven que estuvo recluida en su hogar durante años. La obsesión de dicho personaje es establecer una conexión con el espíritu de Telmo Castán, su amor platónico desde la adolescencia. 

Castán había sido un hombre revolucionario, comprometido con la causa de la justicia y los derechos humanos, quien resultó desaparecido en circunstancias misteriosas. Valeria se esforzará así en descubrir la verdad detrás de los eventos que rodearon su misteriosa desaparición y para lograrlo asumirá el rol de médium, realizando sesiones de espiritismo para contactar con su amado. 

En cada una de estas sesiones, y pista tras pista, Valeria irá reconstruyendo la conmovedora narrativa sobre el fallecimiento de Castán. Por ello, a medida que la trama avanza, lo que inicialmente comienza como una perspectiva humorística acerca de la existencia después de la vida, se convierte en una profunda meditación sobre las circunstancias que llevaron a la muerte del revolucionario. 

A su vez, la composición teatral explora temáticas tan diversas como el amor y las dictaduras en América del Sur, al tiempo que aborda la sombría realidad de la represión y los actos de tortura perpetrados por un régimen militar en algún rincón del continente.

Valeria y los pájaros
Una historia emocional que invita al público a unirse a la imaginación de su única protagonista. Crédito: Rox Boyer.

Un unipersonal con varias voces

La protagonista principal de esta obra es la hábil y talentosa actriz, Pepa Luna, quien encarna a Valeria y conduce a la audiencia a un viaje repleto de sentimientos y revelaciones.

Además, se suman varios personajes ausentes en escena, pero de vivaces voces en off.  Aparecen así actores reconocides como: Carlos Romero Franco, Claribel Medina, Fernando Gonet, Marcos Montes, Miguel Jordan, Ana María Castel, Emma Rivera, Livian Fernan y Roberto Vallejos, quienes dan voz a distintos personajes notables en la trama.

Al permitir que la protagonista parezca relacionarse con los espíritus mediante dispositivos incorporados en su vestuario, la creativa producción se las ha ingeniado para poner en escena su singular complejidad técnica. 

Se utilizan así botones inalámbricos dispuestos en el escenario y, con una precisión absoluta, se activan diversas pistas pregrabadas, las cuales, en conjunto con el sonido envolvente de la sala, crea una experiencia original que define el espectáculo.

El monólogo, que está bajo la buena dirección de Alejandro Giles, logra destacarse al entrelazar instantes llenos de humor con una cuidadosa exploración de la historia y la memoria colectiva.  Además, la música, a manos de Braian Arévalo, añade un elemento único a la ambientación de la producción y potencia cada momento clave de la inquietante historia. 

Valeria y los pájaros
El dramaturgo José Sanchís Sinisterra creó esta obra en los años ’90, inspirado por un viaje a Iberoamérica en el que conoció la problemática de los desaparecidos por regímenes dictatoriales y militares. Crédito: Rox Boyer.

Un trasfondo latino histórico 

La década de los ‘90 es recordada como un momento crítico en la historia de Colombia. Un periodo con una nueva Constitución, crisis en el suministro de energía, masacres, asaltos guerrilleros, entre otros acontecimientos, que dejaron una marca indeleble en un país dividido y afligido. 

Y es por ello que el autor de esta obra, José Sanchís Sinisterra, quien en aquella época se encontraba en pleno viaje por Latinoamérica, armó una sensible dramaturgia en la que trata de reflejar la realidad colombiana de ese período vivido en carne propia. 

Los pájaros mencionados en el título de la pieza representan los espíritus de quienes han partido, al tiempo que la protagonista dialoga con las voces que la rodean, cuyos diálogos encierran no sólo el amor, sino también las tragedias humanas desencadenadas por las dictaduras. 

El unipersonal de Sinisterra fomenta así la reflexión y la solidaridad con aquellas personas que batallan por un mundo más equitativo y justo. A través de los ojos de la protagonista, el público se adentra en una realidad compleja y dolorosa, en la cual dichas aves se transforman en  símbolos de libertad y esperanza en medio de la oscuridad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto