Jujuy: la deficiencia en la división de poderes y el encubrimiento a Gerardo Morales

Ante las brutales represiones policiales en la provincia del norte argentino, la Secretaría de Derechos Humanos intervino para que se lleven a cabo investigaciones. A pesar del pedido, el fiscal Rodrigo Gabriel Fernández Ríos rechazó su rol de querellante.
Jujuy
Los pueblos originarios sostienen la lucha por sus derechos a pesar de las adversidades temporales y políticas. Crédito: Eliana Obregón.

El pasado jueves, la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) informó que el fiscal jujeño Rodrigo Gabriel Fernández Ríos rechazó su rol de querellante. La denuncia fue realizada por el organismo ante las represiones policiales durante las protestas contra la reforma constitucional de la provincia. 

A raíz de lo sucedido, la Secretaría comentó: “Una vez más la Justicia jujeña demuestra la falta de división de poderes y el encubrimiento permanente a las acciones del gobierno de Gerardo Morales”.

La Secretaría informó que el pasado jueves en una audiencia el fiscal Rodrigo Gabriel Fernández Ríos negó que la entidad sea querellante a su propia denuncia. Esto se debió a que la entidad considera que se debe investigar las detenciones arbitrarias, allanamientos ilegales y lesiones graves en el marco de las represiones policiales.

Alarma internacional por la violación de derechos humanos en Jujuy

La SDH dirigida por Horacio Pietragalla Corti comentó que pidió ser querellante porque “se encontraba en juego la responsabilidad internacional del Estado argentino”. Esto a razón de lo expuesto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Naciones Unidas mediante comunicados.

En relación a ello, el pasado 20 de junio, la CIDH comunicó que se debe respetar el derecho a la libertad de expresión, los estándares interamericanos del uso de la fuerza, y a llevar a cabo un proceso de diálogo efectivo, inclusivo e intercultural, en que se respete los derechos sindicales y de los pueblos originarios.

Pietragalla Credito Telam
Incluso menores de edad fueron detenides. Crédito: Télam.

La Secretaría afirmó que el fiscal actuante consideró que “no se visualizan posibles violaciones a los derechos humanos y la causa debe quedar enmarcada en las instituciones de la provincia de Jujuy”.

“Lo único que quería hacer la SDH, como hacemos en otras provincias, era colaborar e instar a que se haga una investigación seria para determinar los responsables de los hechos que hemos verificado durante los días de represión”, explicó Pietragalla Corti.

La situación actual de los pueblos originarios 

Esta semana, las comunidades indígenas de Jujuy marcharon en la localidad de Tilcara tras cumplirse 2 meses de la represión en Purmamarca. De esta forma, reafirmaron la lucha en contra de la reforma constitucional llevada a cabo por el gobernador Gerardo Morales. 

En la actualidad los comuneros se encuentran a un costado del cruce de Purmamarca. Asimismo, continúa asentado el Tercer Malón de la Paz en la plaza de Lavalle frente a Tribunales. Antonio, uno  de los integrantes de la movilización comentó a Nota al Pie que hasta el momento no tuvieron contacto con alguna persona del tribunal que ayude en la defensa de sus derechos. 

Sin embargo, Prensa Originaria Llankaj hizo publico el viernes un video en el que se comunica que integrantes del Tercer Malón tuvieron una reunión con cinco diputados. Tres son parte del Frente de Todos y dos parte del Frente de Izquierda de los Trabajadores. El próximo martes tendrán una nueva reunión en la Cámara de Diputados al mediodía.

Credito Eliana Obregon Telam 2
Los pueblos originarios reclaman que la whipala no es respetada por el Estado. Crédito: Eliana Obregón.

Asimismo, el Tercer Malón tiene el objetivo de reunir a todes les diputades. “Queremos que se expidan y que digan de qué lado se van a poner”, aseguró uno de los integrantes en el video publicado. 

En ese sentido, el integrante del movimiento puntualizó que hay dos modelos por el cual decidir. Uno regido por el buen vivir en armonia y equilibrio con la naturaleza, y otro, en el camino del genocidio y exterminio de pueblos originarios.  Esto implica avanzar en el despojo, saqueo y extractivismo desequilibrando y dañando a la madre tierra de forma irreversible.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto