La posible victoria de Milei enciende alarmas en Wall Street

Según la agencia Bloomberg, los resultados de las PASO y el alto posicionamiento del candidato de La Libertad Avanza impactaron directamente en la cotización de los bonos soberanos. El derrumbe de las acciones argentinas deja a les inversores ante un panorama incierto.
Milei
Los bonos soberanos en Wall Street cayeron tras el triunfo de Milei en las PASO. Crédito: Télam.

Tras conocerse el número de votos obtenido por el candidato a presidente de la Nación Javier Milei en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), Wall Street se prepara para que el próximo presidente argentino se defina en noviembre en una segunda vuelta. 

Cabe destacar que, en la jornada de este lunes, la cotización de los bonos soberanos se desplomaron después de la victoria de Milei. El candidato de La Libertad Avanza se postula con una propuesta para dolarizar la economía, e incluso ha realizado múltiples menciones a una “quema” del Banco Central.

Según Télam, la agencia Bloomberg, a través de una nota firmada por Scott Squires, manifestó la opinión de especialistes como Pilar Tavella, de Barclays; Benito Bereber, de Natixis; y Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, entre otres.

Al respecto, Tavella remarcó que “la sorpresiva victoria de Javier Milei en las elecciones primarias ha aumentado la incertidumbre política en lugar de reducirla. La crisis económica está destinada a profundizarse y no está claro cómo reaccionarán los votantes ante una mayor inestabilidad”.

Por su parte, el analista Oren Barack, de Socios Globales de la Alianza, aseguró que “Milei es solo la sorpresa más grande y desconocida para el mercado”. En esa línea agregó que en caso de ganar en las elecciones generales, “una reducción significativa en el gasto público y la dolarización de Argentina podría ser un beneficio a largo plazo”.

Creditos @sebashipper.ph y @faro.colectivo
El ultraderechista Javier Milei obtuvo más del 30% de los votos. Crédito: Sebastián Hipperdinger, Faro Colectivo.

En este contexto, otre especialista se sumó a la alerta en relación a la amenaza que implica un triunfo de la ultraderecha. Benito Bereber, de Natixis, analizó que “la gente está harta de los peronistas y eso es positivo para los mercados. Sin embargo, no estamos seguros de si el mercado reaccionará positivamente a un potencial presidente Javier Milei”.

Además, señaló que debido a las posiciones “extremas” del candidato presidencial, tales como la dolarización económica, es “poco probable que tenga un fuerte apoyo en el Congreso para aprobar las reformas necesarias”.

Por otro lado, también hubo posturas que consideran un panorama más moderado de cara a las elecciones de octubre. Tal es el caso del responsable de gestión de activos de Bluebay, Graham Stock, quien sostuvo que la elección general “está abierta de par en par, ya que los tres principales candidatos tienen efectivamente un tercio cada uno de los votos”.

Quien también se refirió a Javier Milei fue Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva. El mismo indicó que calificó el triunfo del libertario como “aplastante” ya que “ganó en 16 de los 24 distritos electorales, sobre todo en Córdoba, Santa Fe y Mendoza”.

Creditos El intransigente
El Banco Central se encarga de emitir dinero, además de diseñar y ejecutar la política monetaria nacional. Crédito: El intransigente.

Mariano Machado, de Verisk Maplecroft, hizo hincapié en el una posible crisis social, la cual podría estallar a fin de año. “La falta de experiencia ejecutiva de Milei aumenta el riesgo de un ajuste económico desordenado”, expresó.

En esa línea, señaló que Argentina es un país con un índice de pobreza del 40%, por lo que “un aumento importante del desempleo y/o la informalidad aumentaría el fuego bajo la olla a presión existente”. Por esta razón, Machado consideró que “la agitación social podría alcanzar niveles similares a los de principios de la década de 2000, lo que establecería nuevos récords políticos, de seguridad y de riesgo social para los inversores”.

Por último, la consultora de GBAO, Ana Iparraguirre, aseveró que en Argentina “estamos pasando de un sistema bicoalicional, muy polarizado, a una situación más fragmentada, más parecida a lo que estamos viendo en el resto de América Latina, con tres fuerzas luchando por el poder”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto