Un grupo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) busca adaptar el idioma pilagá, una lengua que hablan alrededor de 5.000 personas en Formosa, a teclados de celulares con el objetivo de promover el uso de la lengua escrita.
La propuesta surgió de una lingüista que trabaja con comunidades formoseñas hace más de 20 años, quien buscó apoyo en expertos en software de la ciudad bonaerense de Tandil. El objetivo es empoderar a las nuevas generaciones y preservar la herencia cultural de los pueblos indígenas en la era digital.
Reivindicación y reconocimiento de la identidad pilagá
El proyecto se desarrolla en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resaltar las necesidades y contribuciones de estas comunidades. Bajo el lema “Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación”, se busca honrar la posición vital de les jóvenes indígenas en la preservación de sus culturas y tradiciones.
En Argentina se reconocen como indígenas alrededor de 600.000 personas, distribuidas en 920 comunidades en diferentes regiones del país. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de 2004-2005, existen 4.465 habitantes pilagá, principalmente en Formosa y otras regiones. De ellos, 3.687 residen en comunidades, mostrando la importancia de la cohesión cultural.El idioma pilagá, parte de la familia Guaycurú, es hablado y entendido por un notable 88,3% de sus habitantes, lo que da cuenta de su arraigo. A pesar de las diferencias dialectales, la unidad cultural y étnica entre las familias pilagá es fuerte.
Alejandra Vidal, lingüista e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), lidera este proyecto que busca asegurar la supervivencia del idioma pilagá en el entorno tecnológico actual.
Durante más de dos décadas, la investigadora estudió a fondo la gramática y el discurso de esta lengua, en la que pudo observar la pérdida gradual del idioma pilagá. “En el trabajo con las comunidades, notamos que cada vez es más difícil la transmisión del idioma a las nuevas generaciones. En muchas familias, los padres y madres hablan pilagá, pero sus hijos e hijas prefieren usar el castellano”, aseguró en diálogo con el CONICET.
Superar barreras técnicas
Para hacer frente a esta tendencia, Vidal se asoció con especialistas del Instituto Superior de Ingeniería de Software de Tandil (ISISTAN) con el fin de ajustar el idioma pilagá a los teclados de dispositivos móviles, incluidos los celulares. Sin embargo, la tarea no resultó sencilla debido a la naturaleza de la escritura en idioma pilagá, que involucra caracteres especiales que no pueden representarse de manera fácil en los teclados.
El proyecto, que surgió en medio de la pandemia de COVID-19, tuvo como objetivo principal adaptar el idioma pilagá al sistema operativo Android. Para lograrlo, se empleó el software de código abierto llamado AnySoftKeyboard. Además, se incorporó un diccionario predictivo diseñado para agilizar y optimizar la escritura, facilitando la composición de textos en esta lengua.
Alejandro Zunino, director del ISISTAN e investigador del CONICET, destacó en diálogo con esta última entidad que, al recibir la propuesta, se enfrentaron a un desafío. “Si bien estamos acostumbrados a trabajar en temas ajenos a nuestra disciplina brindando soluciones informáticas, fue la primera vez que encaramos un desarrollo vinculado a una lengua indígena. Es una experiencia de mucho aprendizaje”, sostuvo.
Zunino asumió la responsabilidad principal en conjunto con Brenda Pardal y Juliana Pardal, ambas estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). De esta forma, se embarcaron en el proceso de desarrollo de esta innovadora herramienta, que fue sometida a exitosas pruebas por miembros de las comunidades.
En este sentido, Vidal mencionó que este año se llevaron a cabo talleres donde les hablantes de pilagá tuvieron la oportunidad de instalar el teclado en sus dispositivos móviles y comenzar a utilizarlo. “Gracias a un tutorial valioso proporcionado por el ISISTAN, la respuesta fue sumamente positiva”, señaló.
El enfoque primordial es asegurar que cada miembro de la comunidad, especialmente las generaciones más jóvenes, tenga acceso gratuito al teclado en sus dispositivos. Es por esto que, en breve, la herramienta estará disponible para su descarga de forma libre, y se llevaron a cabo talleres que faciliten el aprendizaje de la herramienta.