jueves 3 de julio de 2025

Las puericultoras se manifestaron por la regularización de su actividad profesional

Integrantes de la Unión de Puericultoras Argentinas concentraron frente al Congreso de la Nación para exigir una ley que reconozca su labor y la democratización de su acceso. Nota al Pie estuvo presente en el evento.
puericultoras
La movilización se convocó bajo la consigna “Si la lactancia es un derecho, las puericultoras debemos tener ley”. Crédito: Nancy Robledo.

Especialistas en puericultura concentraron este miércoles frente a la sede del Congreso de la Nación para exigir una ley que regularice la profesión. La actividad se centra en el sostén y acompañamiento de personas en período de gestación, amamantamiento, puerperio y primeros tiempos de crianza. La movilización tuvo como marco la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El acto de reclamo se inició a partir de las 16 horas y tuvo lugar en la Plaza Congreso de la Ciudad de Buenos Aires. La jornada incluyó la lectura de un documento, una radio abierta, una batucada, un número musical, otro teatral y mesas de asesoramiento técnico.

Rocío Albornoz, integrante de la Unión de Puericultoras Argentinas y profesional de esta práctica, desarrolló para Nota al Pie los fundamentos que demandan la regulación de la actividad desde hace varios años.

“Queremos que se regule la actividad para que nuestro trabajo sea reconocido, tenga los derechos laborales que tiene cualquier otro trabajador y para que el acceso a una puericultora deje de ser un privilegio y que las familias puedan consultar cuando lo necesiten”, precisó.

En cuanto a las expectativas de que se concrete la norma, Albornoz expresó que “todavía no se trató en comisiones. Estamos pidiendo que se trate para dar el debate y que se construya el mejor proyecto posible para que se apruebe cuanto antes. Hay mucho optimismo”, remarcó.

puericultoras
Las trabajadoras afirmaron estar convencidas del valor y necesidad de su profesión. Crédito: Nancy Robledo.

Dos reclamos en uno: ley y política pública

El reclamo del colectivo se apoya en dos ejes: la regulación profesional de la puericultura y la democratización a su acceso, por un lado. Por otro lado, la promoción del acompañamiento en la lactancia, entendida como una práctica “socialmente valorada” que trasciende las fronteras de lo biológico y se encuentra condicionada por variables mercantiles y culturales.  

La lectura del documento puso énfasis en la necesidad de garantizar “las prestaciones médicas obligatorias que ofrece la ley 25.929 atento al carácter específico de información, al tiempo que propone un régimen regulatorio para el ejercicio profesional de actividad”.

“El presente proyecto se inscribe en las previsiones dispuestas sobre el artículo 75 inciso 23 de la Constitución Nacional, que apunta a promover oportunidades y el ejercicio de los derechos reconocidos por el andamiaje normativo respecto de las mujeres”, se detalló en el texto.

El valor social de la lactancia como derecho

Respecto de este modo de alimentación, las oradoras destacaron que la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud publicada por el Ministerio de Salud de la Nación, de 2019, “da cuenta del alto inicio de la lactancia en más de un 96% de los casos”. Sin embargo, esa cifra cae “abruptamente antes de que las y los bebés cumplan el primer mes de vida”.

Esos números siguen cayendo “hasta llegar al 31% a los 5 meses, valores que se encuentran muy alejados de las recomendaciones nacionales e internacionales de lactancia humana exclusiva hasta los seis meses”, advirtieron.

puericultoras
La asociación afirma que la disciplina es idónea para la tarea de asistencia específica en el abordaje de la lactancia materna. Crédito: Nancy Robledo.

Si bien la organización considera que estas estadísticas se deben leer desde un punto de vista multifactorial, también advierten que “la falta de acompañamiento, las intervenciones innecesarias que el sistema de salud repite cotidianamente tienen mucha responsabilidad a la hora del abandono de la lactancia”.

En este sentido, la oradora afirmó: “Creemos que es urgente implementar nuevas acciones, más eficaces, que trasciendan las meras recomendaciones, porque la lactancia y el modo de alimentación (de niñes) debe ser una política pública salud”.

Las puericultoras y una disciplina de múltiples aspectos

“Nuestro trabajo se centra en el acompañamiento durante la lactancia y crianza, a mujeres que amamantan y a sus familias, para facilitar información y herramientas de sostén desde la gestación, durante el puerperio y en los primeros años de la crianza de niñas y niños”, continuaron explicando les oradores.

Además, las puericultoras señalaron que desde su trabajo impulsan los beneficios de la lactancia humana en todos sus aspectos: individual, familiar, social, ambiental y económico. “Brindamos asesoramiento técnico de manera oportuna y basado en evidencia científica, respetando y acompañando las decisiones de cada persona”.

De esta manera, la entidad solicitó el tratamiento del proyecto de ley de regulación de la actividad que fue presentado, a nivel nacional, por la diputada Vanesa Siley del Frente de Todos, para que se incluya a les trabajadores “como agentes de salud idóneas para brindar prestaciones médicas obligatorias en materia de lactancia humana y demás tareas”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto