El Gobierno de la Ciudad incorporó una nueva manera de atacar a les docentes

Acuña y Rodríguez Larreta castigarán a les trabajadores de la educación que realizaron manifestaciones legítimas con la implementación de una engañosa “bonificación”. En este sentido, aplicarán una reducción salarial para brindar un bono a sus colegas que tengan asistencia perfecta en lo que va del año. La medida causó el rechazo de la comunidad educativa y la UTE.
El Gobierno de la Ciudad incorporó una nueva manera de atacar a les docentes
Desde UTE remarcaron que el bono se financiaría con descuentos a les trabajadores de la educación que ejercieron su derecho a huelga. Crédito: UTE.

A partir de una nueva medida por parte del Gobierno de la Ciudad, se financiará un bono con la reducción de pago de aquelles docentes que hayan asistido a una huelga. Esta medida generó un amplio malestar entre les docentes y desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) expresaron su descontento.

Docencia dividida

El llamado “reconocimiento salarial” que otorgarán el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Horacio Rodríguez Larreta y la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, será una gratificación de 60 mil pesos para les maestres que no tuvieron ninguna falta injustificada durante los primeros 6 meses del año. Sin embargo, sus pagos se efectuarán con la reducción salarial que recibirán sus colegas, dividiendo así a la docencia de CABA. 

Según las cifras brindadas por el Gobierno porteño, la medida alcanza a un 72% de les docentes de las instituciones públicas. Además, el Ministerio de Educación comunicó que el monto otorgado saldrá en la liquidación de julio.

El Gobierno de la Ciudad incorporó una nueva manera de atacar a les docentes
La nueva medida generó un amplio malestar entre les docentes. Crédito: Canal Abierto.

Pedido de los gremios

En respuesta, la UTE publicó un comunicado donde mostraron su descontento frente a la iniciativa de Larreta, donde explicaron que el pago se realizaría tanto a quienes no realizaron paros como a quienes “no enfermaron y que no tuvieron hijas/os o familiares enfermos en este primer semestre”.

A la vez que remarcaron que se financiaría con descuentos a les trabajadores de la educación que ejercieron su derecho a huelga. No obstante, el Artículo 68 de la Constitución Nacional establece que “los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar”, estipulando que su ejercicio debe ser pacífico y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley.

Cabe destacar que la elección de faltar es exclusiva de cada docente, pero les genera una disyuntiva ya que, si lo hacen, tendrán una consecuencia que desencadena en sus bolsillos con una reducción salarial. Les trabajadores que quieren sumarse al colectivo en las protestas, no lo pueden hacer libremente si tienen en cuenta el descuento del día. 

Por lo cual, desde UTE expresaron: “Este anuncio significa otro ataque directo a la organización de lxs trabajadorxs, un intento de amedrentamiento a la docencia y a la unidad construida al calor de la lucha en defensa de la educación pública para todxs”.

A su vez destacaron la división que pretenden hacer Larreta y compañía con la medida que tomaron. “El jefe de gobierno supone que todo se compra y se vende, pero la solidaridad, la organización y la lucha docente no se negocia”, ratificaron.

El Gobierno de la Ciudad incorporó una nueva manera de atacar a les docentes
En lo que va del año se han registrado 11 huelgas docentes en CABA, y su descuento salarial será destinado para premiar a quienes tienen asistencia perfecta. Crédito: Estela Garcia.

Reclamos

En lo que va del año, en total se registraron un total de 11 huelgas docentes en CABA. Al igual que desde hace más de una década, el Gobierno de la Ciudad les descontó el día a quienes no asistieron a su jornada laboral. 

La primera huelga fue el 27 de febrero, donde se solicitaba un aumento salarial del 100%. Por su parte, marzo tuvo tres manifestaciones: el 8 de marzo fue por el Día Mundial de las Mujeres Trabajadoras, el día 14, por la ola de calor y el 30 del mismo mes por la crisis de la infraestructura. En abril se registraron dos fechas: el 12, por la equiparación salarial, mientras que el 25 por el rechazo al pago de la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI).

En mayo, se manifestaron el día 8 por la violencia contra la docencia y la escuela pública y el 17 se volvió a pedir por el aumento salarial. Por su parte, junio registró tres días de huelga, y el motivo fue la solidaridad con sus colegas. El día 15 apoyaron a los docentes de Salta, Tucumán, Misiones, Chubut y SantaCruz. Los días 21 y 22 brindaron apoyo a las protestas de Jujuy. Aquellos días sus colegas fueron reprimidos por las autoridades locales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto