domingo 16 de marzo de 2025

20 de junio: un homenaje a la historia y la identidad argentina

Desde 1938 se conmemora esta fecha emblemática que rinde tributo a uno de los símbolos más importantes de la patria, la Bandera Nacional.
Día de la bandera
La bandera actual de franjas celeste y blanca con el sol de mayo en el medio recién se aprobó en febrero de 1818. Crédito: El Independiente.

El 20 de junio se celebra en Argentina el Día de la Bandera Nacional, en conmemoración del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano, que murió en esta fecha en 1820, con tan solo 50 años de edad.

La bandera se izó por primera vez el 27 de febrero de 1812 en las Barrancas de las Ceibas, a las orillas del Río Paraná en Rosario, Santa Fe.

El 8 de febrero de 1938 fue aprobada por el Congreso la Ley 12.361, luego ratificada por el presidente de facto Roberto Ortiz. Esta establece como “Día de la Bandera” y como feriado festivo al 20 de junio en todo el territorio de la República Argentina. Casi dos siglos más tarde, el 2 de septiembre de 2010, se estableció el carácter inamovible de este feriado a través del Decreto 1584/2010

Además, en esta fecha también se realiza la promesa a la bandera como símbolo de lealtad a la patria. Este acto ocurre desde 1909, pero recién fue oficializado en 2009 cuando se promulgó la Ley 26.481 de Promesa de lealtad a la Bandera Nacional. Allí se establece “la promesa a la bandera de los jóvenes, adultos y adultos mayores, hombres y mujeres, que por distintos motivos no pudieron realizarla”.


Historia de la bandera argentina

A comienzos de 1812, en medio de las Guerras por la Independencia contra España, el Triunvirato conformado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan Jose Paso le encargó a Manuel Belgrano que vaya a combatir a los españoles en Rosario.

Fue en ese momento cuando Manuel Belgrano se dio cuenta que era un poco absurdo que siguieran usando los mismos distintivos que los españoles, por lo que obtuvo permiso para que usaran una escarapela con otros colores. Así fue que el 18 de febrero se creó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con dos colores: blanco y azul celeste.

Unos días después, el 27 de febrero, Belgrano creó una nueva batería que tenía como nombre Independencia. Estas tropas se formaron frente a una bandera que tenía los colores de esta nueva escarapela y, supuestamente, estaba formada por dos franjas verticales: una blanca por el lado del asta y una celeste por fuera.

museo roca editado
Manuel Belgrano falleció el 20 de junio de 1820, en la pobreza y en la indiferencia popular debido al caos en el que estaba enmarcado el país en ese momento. Crédito: Museo Roca.

Esta bandera había sido confeccionada a mano por María Catalina de Echeverría de Vidal, hermana del doctor José Vicente Anastasio de Echeverría, quien había sido compañero del general Belgrano en la misión al Paraguay. Frente a la bandera, su creador le ordenó a su tropa que realizaran un juramento de fidelidad: “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad”.

El Triunvirato, en ese momento, rechazó la bandera creada por Belgrano y su juramento. Cuando cayó el Primer Triunvirato, en octubre de 1812, empezó a utilizarse la nueva bandera. A partir del 20 de julio de 1816, luego de una solicitud de los diputados Juan José Paso y Esteban Agustín Gazcón, el Congreso de Tucumán adoptó el uso de la enseña celeste y blanca con tres franjas horizontales.

El 25 de febrero de 1818, el director supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata aprobó el sol de mayo en el centro de la bandera. Finalmente, durante la presidencia de Raúl Alfonsín se aprobó la Ley 23.208, que establece al diseño actual de la bandera como la única bandera para todes les argentines.

argentina.gob editado 1
Todos los 20 de junio, miles de jóvenes realizan la jura a la Bandera desde el año 1909. Crédito: Argentina.gob.ar

Bandera de Macha

Los primeros antecedentes que se conocen de una bandera más parecida a la actual, con tres franjas horizontales, son dos banderas que se encontraron en una capilla de Tirri, Macha, actual territorio de Bolivia, entre 1883 y 1885. Una de ellas tiene dos franjas blancas y una celeste en el medio. Mientras que la otra es igual a la actual con dos franjas celestes y una blanca en el medio. Esta última se encuentra en el Museo Histórico Nacional.

Existen discusiones acerca de si ellas pertenecieron o no a Manuel Belgrano. Hay quienes creen que lo acompañaron en la Campaña del Norte. Pero otras voces afirman, como el Instituto Nacional Belgraniano, que no existe la documentación suficiente para llegar a esa conclusión, aunque igual no lo descartan.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua

La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.

La estrategia defensiva de Milei incluye más represión y los elementos típicos de un autogolpe

Hace un mes, el presidente Javier Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA. Todo terminó con un puñado de ganadores y decenas de miles de estafados. Después de eso, llegó el DNU para un acuerdo con el FMI y la escalada represiva, que confirma porqué Lilia Lemoine tiene razón.

“Artículo 19 – El Experimento”, una comedia que desafía las normas y el poder

Ambientado en un escenario militar de los años 30 del siglo XX, esta obra fusiona humor, crítica y tabúes con buenas actuaciones y un trasfondo social que invita a la reflexión.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto