Este jueves, la flamante precandidata a vicepresidenta de la Nación por Libres del Sur, Marianella Lezama Hid, encabezó una movilización hacia el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, con el objetivo de denunciar la precariedad de las políticas ejecutadas para abordar la violencia machista.
Las premisas de la marcha fueron “Emergencia Ni Una Menos”, en un contexto donde una mujer es asesinada cada 18 horas, y “Ministerio de Cartón”, en referencia a la falta de acciones concretas de la cartera presidida por Ayelén Mazzina para erradicar las violencias y acompañar a las víctimas.
Además, asistieron a la marcha la candidata a gobernadora de la Provincia de Buenos Aires por Libres del Sur, Silvia Saravia, y la coordinadora nacional de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), Victoria Aguirre. Nota al Pie estuvo presente y dialogó con Lezama Hid.
Tras varios pedidos de ser recibidas por la ministra en su despacho ubicado en la calle Balcarce, las referentas se dirigieron hacia la mesa de entrada del Ministerio en Paseo Colón. Allí, les funcionaries recibieron una nota con los reclamos. Sin embargo, quedó a la vista que la comunicación con la Cartera se presenta como una ardua tarea para quienes deben recurrir a ella.
El eje del reclamo: las violencias por motivos de género
“Hoy nos movilizamos para visibilizar la necesidad de aplicar efectivamente políticas públicas que lleguen a todo el territorio de nuestra Nación, para mitigar este flagelo social que es la violencia por motivos de género”, explicó Lezama Hid.
Cabe mencionar que este mes se cumplieron 8 años de la primera manifestación de Ni Una Menos, convocada tras el femicidio de Chiara Páez y que movilizó a más de 300 mil personas en todo el país.
Pese a la masividad que la lucha feminista tomó desde entonces, según el Observatorio de MuMaLá, de 2015 hasta hoy se registraron un total de 2209 femicidios y trans/travesticidios, es decir, una muerte por violencia machista cada 33 horas. En lo que respecta este año, desde el 1° de enero al 20 de abril se registró un femicidio cada 18 horas.
Frente a esto, la entrevistada sostuvo que “las políticas públicas no llegan a tiempo para salvaguardar la vida de las mujeres”. En esa línea, comentó: “Vengo de la provincia de Santiago del Estero, en donde los últimos tres femicidios han sido con antecedentes, las víctimas tenían medidas de protección y sin embargo pasaron a formar parte de la lista negra de los femicidios”.
Respecto a ello, aseguró que “detrás de esto hay un flagelo social, que son las víctimas colaterales”; y detalló: “Familias totalmente desarticuladas, niños y niñas que han quedado sin sus madres”. En este sentido, sostuvo que existe una responsabilidad social y “una ausencia del Estado que queda evidenciada en este tipo de situaciones”.
Con ajuste no hay “Ni Una Menos”
La situación crítica que enfrentan las mujeres y disidencias se profundiza por el contexto económico nacional. En medio de una inflación incesante, la feminización de la pobreza va en aumento, ya que golpea con más fuerza a las mujeres.
En este sentido, la precandidata a vicepresidenta declaró que “a las mujeres se nos han asignado las tareas de cuidado y eso impacta claramente en el acceso al mundo del trabajo, en donde accedemos generalmente a trabajos en condiciones informales, lo que hace que nuestros sueldos sean más bajos”.
Además, el ajuste ejecutado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno del Frente de Todos perjudica la autonomía económica de las mujeres y disidencias, necesaria para garantizar una vida libre de violencias.