lunes 13 de enero de 2025

Docentes de Santa Cruz denuncian a Alicia Kirchner ante la Organización Internacional del Trabajo

Una delegación del gremio ADoSaC viajó a Buenos Aires para visibilizar su lucha por mejores condiciones salariales y en contra de la persecución sufrida por parte del gobierno provincial.
santa cruz
Denuncian a la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, por incumplir convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Crédito: La Opinión Austral.

Una delegación de la Asociación Docente de Santa Cruz (ADoSaC) viajó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para denunciar la persecución que sufren por parte de la gobernadora Alicia Kirchner, tras reclamar mejores salarios. La misma se realizó ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El conflicto por la educación en la provincia no cesa. Les docentes se encuentran en lucha por los salarios bajo la línea de pobreza y las críticas condiciones edilicias de las escuelas. Además, denuncian la falta de diálogo e incluso la violación del derecho a la huelga por parte del gobierno provincial.

A pesar de que el último paro para exigir la apertura de paritarias comenzó el pasado martes, la problemática data desde marzo. A pesar de que el Concejo Provincial de Educación llamó a los gremios para una negociación colectiva el próximo 2 de junio, les trabajadores exigen una respuesta urgente a los reclamos.

La situación educativa en Santa Cruz

La delegación de docentes de Santa Cruz llegó este viernes a Buenos Aires para visibilizar su lucha, que se sostiene desde hace más de dos meses. Por la mañana se presentaron en la OIT para denunciar la violación a los convenios por parte del gobierno de Alicia Kirchner. Por la tarde, serán recibides por el bloque de diputades del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) en el Congreso.

El reclamo principal son los bajos salarios de les docentes, que se encuentran bajo la línea de pobreza. Teniendo en cuenta que la Canasta Básica Total (CBT) para una familia supera los $200 mil, un salario de $120 mil resulta insuficiente para vivir de forma digna.

Fuente El Mediador
El Gremio Docente de Santa Cruz viajó a Buenos Aires para visibilizar las malas condiciones salariales y la persecución sufrida. Crédito: El Mediador.

La condición edilicia de las escuelas es otro punto importante del reclamo. En este sentido, el secretario general de ADoSaC de Gobernador Gregores, Pablo Lombroni, denunció: “Hay chinches y arañas en las escuelas, falta de calefacción, techos deteriorados, falta de agua, ventanas rotas, matafuegos vencidos, y en general una situación de abandono”. “No se puede tener clases en estas condiciones con temperaturas de varios grados bajo cero como tenemos en Santa Cruz”, aseguró.

La respuesta del gobierno provincial

“Venimos a denunciar frente a la OIT que el gobierno de Alicia Kirchner maneja la educación como si fuera un patrón de estancia, con salarios de hambre y persecución contra los docentes”, declaró Lombroni.

Según denuncia ADoSaC, la gobernadora persigue con multas millonarias al sindicato, despidos y sumarios a les docentes que deciden tomar medidas de fuerza. Además, nombran a educadores sin título académico para cubrir los puestos de aquelles que se encuentran en paro.

Al respecto, el secretario general de la filial Río Gallegos del gremio, Nicolás Pereyra, expresó: “Entender que cualquier persona puede estar al frente de un grupo de alumnos es menospreciar la profesión docente, y también subestimar la inteligencia de toda la comunidad. Con esta intención de tratar de contrarrestar el efecto de una medida que está siendo compleja, toman decisiones erradas».

Fuente La Noticia Web
ADoSaC busca nacionalizar su lucha. Crédito: La Noticia Web.

Por estos motivos, decidieron denunciar a Kirchner “por la violación a cuatro convenios de la Organización Internacional de Trabajo en relación a la última conciliación obligatoria”. Ante esta decisión fundamentaron: “No se respetan los convenios y no nos asisten a nosotros como trabajadores en la lucha que llevamos adelante por mejoras salariales”.

Por último, Pereyra sostuvo: “Nos encantaría volver a las aulas, pero necesitamos respuestas. Hasta el día de hoy ni siquiera ha habido diálogo. Pareciera que no hay en el horizonte señales que vaya a resolverse el conflicto en el corto plazo”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se prepara para un 2025 repleto de Mundiales

Los deportistas nacionales estarán en el foco del ojo público este año con diversas disciplinas durante sus máximas competiciones internacionales. Luego de un 2024 olímpico y la consagración en la Copa América, el país estará pendiente en varios deportes de alcance popular

Semana “caliente” en Buenos Aires: el día más caluroso y cómo protegerse del calor extremo

El fenómeno del “domo de calor” eleva las temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y gran parte del país, alcanzando máximas de hasta 37°C esta semana. Conoce el pronóstico y los consejos para prevenir golpes de calor.

Brecha en los precios de los agroalimentos: consumidores pagaron hasta cuatro veces más que los productores en diciembre

Un informe de CAME reveló que los precios de los productos agroalimentarios se multiplicaron 3,9 veces desde el campo a la góndola. Además, la participación del productor en el precio final cayó al 21%, marcada por un consumo débil y altos costos de producción.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto