jueves 3 de julio de 2025

Un homenaje a 21 años de la desaparición de Marita Verón

Este lunes se cumple un nuevo aniversario desde su secuestro. En aquel entonces, ella tenía 22 años. Desde la Fundación María de Los Ángeles realizan una jornada especial en conmemoración.
Un homenaje a 21 años de la desaparición de Marita Verón 1
El caso de Marita Verón marcó un antes y un después en la lucha contra la trata de personas en Argentina.
Créditos: Nota al Pie.

Hoy, 3 de abril, se cumplen 21 años del secuestro y desaparición de María de Los Ángeles “Marita” Verón.  Por eso, desde la Fundación que lleva su nombre se realizarán actividades especiales. El objetivo es visibilizar su búsqueda y la lucha contra la trata de personas.

Desde las 9 comenzó la jornada de actividades abiertas de la Fundación María de Los Ángeles en su sede de San Miguel de Tucumán. Allí, instalaron stands informativos de distintos organismos con los que la Fundación articula su trabajo diario. Esas instituciones combaten la violencia de género en todas sus formas, y garantizan el acceso a la justicia para los sectores vulnerables. 

Se harán presentes el jardín maternal “Los Ángeles de María”; Punto Focal (Programa de Asistencia Integral a las Víctimas de Trata); el Centro de Acceso a la Justicia y el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata. También otros organismos estatales, como el INADI y el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.

Por otra parte, la Fundación María de Los Ángeles invita a acompañarles en una campaña en redes sociales. Bajo la consigna #21AñosSinMarita”, compartieron material audiovisual e invitaron a arrobarles en sus redes. La búsqueda de Marita, y de tantas otras víctimas de trata, continúa. 

Un homenaje a 21 años de la desaparición de Marita Verón 2
La Fundación María de Los Ángeles invita a difundir esta placa en las redes.
Créditos: Fundación María de Los Ángeles. 

Marita Verón y la lucha de Susana Trimarco 

El 3 de abril de 2002, María de los Ángeles “Marita” Verón fue secuestrada y desaparecida en San Miguel de Tucumán, por una red de trata de personas. Ella se dirigía a una consulta médica. En aquel entonces, Marita tenía 22 años y una hija de 2. 

Si bien algunes testigues declararon haberla visto en la posterioridad, aún no se  dio con su paradero. Su madre, Susana Trimarco, encaró una incansable búsqueda desde el día de su desaparición. En el camino visibilizó el delito de Trata de Personas en el país y rescató a centenares de mujeres y niñas que se encontraban en la misma situación de su hija. 

En ese proceso, creó la “Fundación María de los Ángeles por la lucha contra la Trata de Personas” el 19 de octubre del 2007. Su objetivo era (y es) brindar asistencia integral a las víctimas, recibir denuncias y ofrecer contención y asesoramiento a ellas y sus familiares. 

Además, en julio de 2008 desde la Fundación se inauguró el primer refugio para víctimas de trata de personas y violencia de género del país. En ese año también se impulsó la tipificación del delito de Trata de Personas con la Ley 26.364.

En abril de 2013, la Fundación María de los Ángeles inauguró el Espacio de Primera Infancia “Los ángeles de María”. Se destinó a hijes de las víctimas de trata de personas, violencia de género o de madres solteras. Allí, además de educación pedagógica, se les brinda atención integral y contención. 

Asimismo, la lucha de Susana Trimarco hizo que con la Ley 26.842, se eliminara la figura de consentimiento como situación que morigeraba la sentencia del tratante, entre otras medidas.

Un homenaje a 21 años de la desaparición de Marita Verón 3
Con su investigación personal desde que desapareció su hija, Susana Trimarco logró desenmascarar a una red de trata en Tucumán. Créditos: Julio Pantoja/Télam/cf.

El juicio: una larga espera

Recién 10 años después del secuestro, en 2012, llegó el juicios les acusades por la desaparición de Marita. 13 personas fueron al banquillo, relacionadas al Clan Ale, un grupo delictivo de Tucumán. 

Elles fueron los hermanos María Jesús y Víctor Rivero; la dueña de prostíbulos riojanos Irma Lidia Medina y sus hijos José Fernando y Gonzalo José Gómez; Daniela Natalia Milhein y su esposo Andrés González (les primeros captores); Carlos Alberto Luna; Domingo Pascual Andrada; María Azucena Márquez; Humberto Derobertis; Mariana Bustos y Cynthia Gaitán.

El primer (y escandaloso) fallo de la causa fue la absolución a todes les acusades. Pero la Corte Suprema provincial lo revocó y obligó fijar una pena a 10 de elles, ya que confirmó la inocencia de los hermanos Rivero, y Medina había fallecido. La sentencia se hizo firme recién en 2017, cuando comenzaron a cumplir sus penas. 

A los pocos meses, los hermanos Rubén y Ángel Ale, a quienes Trimarco siempre vinculó con la desaparición de su hija, fueron detenidos en una causa por lavado de activos. También María Jesús Rivero, quien recibió una pena de 6 años.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto