El discurso de odio como campaña: Pichetto trató de “invasor” al pueblo mapuche

Se trata de la segunda denuncia que recibe el auditor general de la Nación en las últimas semanas. La misma fue presentada por organismos indigenistas y de derechos humanos ante el INADI tras conocerse sus dichos contra la comunidad originaria.
pichetto
El ex compañero de fórmula de Mauricio Macri en 2019 enfrenta una acusación por racismo y xenofobia. Crédito: Télam.

Entidades de pueblos originarios, afrodescendientes y colectivos de Derechos Humanos que conforman el Encuentro Plurinacional de Argentina presentaron durante la tarde de hoy una denuncia contra Miguel Ángel Pichetto

En ese marco, el funcionario fue acusado de “discriminación e incitación al odio étnico racial contra el pueblo nación Mapuche”. El escrito fue entregado ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). 

La presentación, rubricada por personalidades y distintos colectivos, responsabiliza a Pichetto de “llevar adelante e impulsar una campaña racista, discriminadora, negacionista, difamatoria y de violencia psicológica y verbal contra el Pueblo Mapuche”.

El ex senador nacional, integrante de Juntos por el Cambio, realizó declaraciones este 22 de febrero para la radio Urbana Play. “El pueblo mapuche es un pueblo invasor, no es originario de la Argentina, es originario de Chile. En Argentina por suerte apareció Roca y la Patagonia es argentina por Roca”, afirmó en el programa radial De acá en más

pichetto
El meta colectivo convoca a la responsabilidad de los funcionarios públicos para impulsar una “formación real en derechos de pueblos indígenas”. Crédito: Diario Net.

Exaltación del General Julio Argentino Roca

El Encuentro Plurinacional consideró que las opiniones vertidas por Miguel Ángel Pichetto impulsan un “etnocentrismo chauvinista” que tiene como finalidad “despertar reacciones beligerantes contra nuestros pueblos”. A la vez que sostuvieron “una campaña” en tanto “en otras ocasiones también ha realizado declaraciones públicas con el mismo tenor”.

En tal sentido, los colectivos consideraron que el funcionario niega “la existencia del pueblo Mapuche en territorio argentino”. Por otro lado, alertaron que la reivindicación de la campaña al desierto del General Roca constituye una apología genocida y una maniobra de desinformación. “Puede generar situaciones indeseadas para con nuestros hermanos en distintos puntos del territorio”, señalaron. 

Además, los denunciantes pusieron a disposición de aquelles que tengan la voluntad de adherir a la presentación de la organización un formulario electrónico en la web. No obstante, el documento de pronunciación contra los dichos de Pichetto culmina con la consigna: “Memoria, Verdad, Justicia y territorio para los pueblos indígenas”.

pichetto
Pichetto volvió al ojo de la tormenta, luego de criticar a la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, por no pronunciarse frente al caso Lucio Dupuy. Crédito: Télam.

Pichetto protagonista de sucesivas polémicas

Consecuente con su postura, Pichetto cuestionó la resolución del Instituto Nacional de Asuntos Generales Indígenas (INAI), que entregó más de 26 mil hectáreas de tierras a comunidades Mapuches en la provincia de Mendoza. Consideró como un “verdadero disparate” la decisión de las autoridades nacionales frente al reclamo de estas colectividades.

En este sentido, el también ex senador nacional presentó una denuncia por traición a la patria contra el titular del INAI, Alejandro Marmoni. Según Pichetto, estas tierras fueron adjudicadas a grupos que “no reconocen la ley ni al Estado argentino”. En esta misma línea, aseguró que el organismo tiene el derecho de realizar el relevamiento de tierras, pero no posee la potestad de otorgarlas.

“La Argentina está en un proceso de fragmentación y de ocupación ilegal de tierras que puede colocarnos en un grave riesgo”, subrayó Pichetto en diálogo con María O’Donnell.

Cabe aclarar que el Estado argentino reconoce que en el territorio de la República Argentina existen cuarenta pueblos originarios y que se hablan entre 16 y 36 lenguas nativas. En tanto, la Constitución Nacional Argentina establece en su artículo 75 inciso 17 “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”.

Compartir:

Notas Relacionadas

Nota al Pie | Noticias en contexto