La localidad de Trevelin, ubicada en la provincia del Chubut, ingresó al programa de mejora de la Organización Mundial de Turismo (OMT). De esta forma, se incorporó a los “Mejores Pueblos Turísticos 2022”
La localidad patagónica fue seleccionada por la OMT, organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción del turismo responsable, dentro de una convocatoria que contó con la participación de 57 países.
En la preselección de 130 pueblos de 22 países en todo el mundo, sólo 32 fueron escogidos dentro de los mejores. En tanto, otros 20, entre los que se encuentra Trevelin, ingresaron al programa “Upgrade”. Este aplica a aquellas localidades que no cumplen en su totalidad los criterios necesarios para recibir el reconocimiento.
La OMT, junto a entidades asociadas, brindará el apoyo para optimizar elementos de las áreas que se consideran deficientes en el proceso de evaluación.
Varios destinos del territorio argentino fueron convocados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para postularse a la iniciativa. Dentro de los requerimientos para participar se encontraban tener una baja densidad demográfica (hasta 15 mil habitantes), estar ubicados en un paisaje natural y/o cultural característico, y compartir valores y estilos de vida propios de la región puestos en valor turístico.
Para la selección, un consejo asesor independiente se encargó de evaluar a los pueblos bajo distintos criterios. Estos parámetros engloban nueve áreas, entre las que se destacan sus recursos culturales y naturales, la promoción y conservación de los recursos culturales y la sostenibilidad económica.
Trevelin y su herencia galesa
Ubicada junto a la cordillera y con alrededor de 9000 habitantes, Trevelin (que significa “Pueblo de Molino” en galés) es dueño de una vista que emerge como una tarjeta postal. Junto al Campo de Tulipanes, que en octubre se llena de turistas con una gran curiosidad, también se encuentra el portal de acceso al Parque Nacional Los Alerces, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2017.
Además, el pueblo es poseedor de una herencia galesa que se extendió hacia toda la provincia, fomentando la riqueza cultural y turística. Para conocer cómo es Trevelin desde adentro, Nota al Pie dialogó con una de sus habitantes, Margarita Green.
Margarita, quien es descendiente de galeses y fundadora de Patagonia Céltica, destacó la importancia de la conservación cultural galesa en la provincia. En esta misma línea, afirmó que le da a Chubut un status muy particular. “Galeses se lanzan a la aventura de viajar al otro lado del mundo a fin de encontrar un puñado de personas que, pueden estar o no emparentados por la sangre, pero que con seguridad aman las mismas cosas”, expresó.
Cientos de Visitantes llegan anualmente a Trevelin. Si bien hubo un quiebre en el 2020, debido a la pandemia, Margarita aseguró que se está volviendo a disfrutar de la visita de les galeses, ya sea de forma solitaria o en grupos, interesades por el rincón patagónico.
Al día de hoy, la localidad chubutense cuenta con varias colonias galesas. La fundadora de Patagonia Céltica, organización sin fines de lucro, detalló que entre 2011 y 2016 se realizaron seis eventos con la presencia de varios artistas del mundo celta como irlandeses, gallegos, escoceses, galeses, de Cornwalles y de la Isla de Man.
Un grupo de galeses que buscaban vivir en libertad
El 28 de julio de 1865, alrededor de 153 galeses desembarcaron en lo que hoy se conoce como Puerto Madryn, en busca de profesar su fe y tradición de forma libre. “Yo soy descendiente de esos galeses, mi madre de apellido Roberts y mi padre de apellido Jones. El idioma que se escuchaba en mi casa era el galés y lo hablé hasta los 11 años”, relató Margarita. Sin embargo, contó que, con el paso de los años, se perdió parte del idioma en la provincia.
El movimiento migratorio tuvo su origen en problemas religiosos, económicos y en un grupo de galeses que buscaban vivir en libertad sin la opresión inglesa. “En el año 1885, 20 años después, logran llegar al oeste del Chubut, a la zona cordillerana y conducidos por el Gobernador Fontana en la épica expedición de Los Rifleros, donde crean la Colonia Galesa el 16 de octubre”, comentó Margarita.
A su vez, la entrevistada destacó la convivencia de los galeses con los pueblos originarios, los tehuelches. “Compartieron con ellos espacios, alimentos e intercambiaron elementos para la supervivencia de ambos grupos”, afirmó.
En Chubut se conservó la cultura galesa durante muchos años en forma muy genuina y pura, atada a la tradición del canto, la presencia de la comunidad en las capillas y fieles a la educación que comenzaba en la casa y continuaba en las escuelas.
Al formar parte del programa “Upgrade”, Trevelin contará con el apoyo de la OMT para mejorar sus áreas de gestión y comunicación, con el objetivo de que el turismo sea un motor de desarrollo y bienestar para la comunidad.