La brutal represión policial de 2001, sin justicia

Les familiares de las víctimas de los fatídicos 19 y 20 de diciembre de aquel año siguen reclamando una condena firme para sus responsables. Nota al Pie dialogó con Karina Lamagna, hermana de Diego Lamagna, víctima de la agresión institucional en pleno estallido social.
2001 justicia
El 16 de noviembre, el Senado aprobó unánimemente un proyecto de ley para establecer una reparación histórica a las víctimas y lo envió a Diputados. Crédito: Agencia NA.

19 y 20 de diciembre de 2001 fueron de los días más tristes de la historia argentina, cuando fuerzas de seguridad protagonizaron una brutal represión. Durante el gobierno de Fernando de la Rúa, la explosión del país deparó en reclamos en todo el territorio. La respuesta fue el avance de la policía y el asesinato de 38 personas en un hecho que aún no tiene condenas firmes.

Les familiares de víctimas y sobrevivientes resaltaron que “no hubo justicia”. Por ello, Nota al Pie conversó con Karina Lamagna, hermana de Diego Lamagna, uno de los asesinados en plena represión. “Pedimos condena firme y cárcel efectiva para todos los funcionarios culpables de la masacre”, expresó. Además, aseveró que “esto significa lucha, memoria y verdad”.

Asimismo, el abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Rodrigo Borda, resaltó que aún existe una deuda con las familias. El querellante de les allegades de Gastón Riva y Diego Lamagna, explicó a Télam que “hoy no hay ningún detenido”.

En este sentido, Lamagna remarcó que “la causa de responsabilidades de funcionarios y agentes policiales se encuentra en la Corte Suprema desde diciembre de 2020”. Los apuntados son Enrique Mathov, exsecretario de Seguridad,  y Rubén Santos, exjefe de la Policía Federal

2001 justicia
Borda, el abogado querellante, recordó que Mathov y Santos plantearon la prescripción al menos unas tres veces, pero fue rechazada. Crédito: Télam.

Un pedido de justicia eterno

El objetivo de las familias es sellar las sentencias para los asesinos, el recuerdo de las 38 víctimas fatales e impedir un caso semejante. Karina, junto a Susana González, sobreviviente, Marta Almirón, madre de Carlos Almirón y Camila Riva, hija de Gastón Riva, trabaja en este camino. “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”, reafirmó.

A su vez, reclamaron que “nunca más un gobierno democrático atente contra la población civil”. De este modo, todos los nombres permanecen en la mente de les argentines. El pedido de justicia ya lleva 21 largos años. Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ángela Ledesma ratificaron las condenas para Mathov y Santos.

Les jueces emitieron cuatro años y tres meses de cárcel para Mathov junto a ocho años y seis meses de inhabilitación para ejercer cargos públicos. Además, tres años y seis meses para Santos, junto a siete años de inhabilitación para ejercer como funcionario. Sin embargo, aún falta la certificación de la Corte Suprema.

“Si la Corte lo confirma, Mathov y Santos irán presos, porque tienen penas de cumplimiento efectivo”, certificó Borda. A su vez, remarcó que “las condenas de Mathov y Santos fueron emblemáticas, porque fue la primera vez que se condenó a jefes policiales por una represión”.

Por otra parte, el letrado señaló ciertas diferencias con otros casos ocurridos durante el estallido social. Norberto Gaudiero, ex director general de Operaciones de la Policía Federal, y Rubén Andreozzi, ex superintendente de Seguridad Metropolitana, tuvieron penas excarcelables. Asimismo, de la Rúa sólo fue citado “en calidad de testigo”, explicó.

2001 justicia
Las condenas de Mathov y Santos ya fueron confirmadas por la Cámara Federal de Casación Penal en 2020. Crédito: Télam.

El recuerdo de sus familiares

Karina rememoró aquel día en que falleció su hermano a manos de la Policía. Diego Lamagna decidió sumarse a las manifestaciones en Plaza de Mayo durante el Estado de Sitio. En uno de los avances, él recibió un perdigón de plomo de una de las escopetas de un oficial de la Policía Federal. Su hermano falleció mientras esperaba la asistencia médica.

“Diego había observado los movimientos días previos al 19 y 20 tanto en el barrio como en la televisión. Fue asesinado por la policía y nos enteramos de su asesinato por la tapa del diario Clarín del 21 de diciembre”, explicó.

Susana González recordó a su amigo Alberto Márquez con mucho cariño. “Estaba en tercer año de Sociología y siempre fue una persona muy comprometida con la realidad”, expresó a Télam. Por otra parte, Camila Rivas se refirió a la muerte de su padre: “Él tenía una herida de bala en la cabeza. Yo era tan chica y estuve tan confundida que durante mucho tiempo no quise saber”.

Por último, Lamagna no avizora un panorama claro de justicia para las víctimas. “Creo que desde la justicia esperan que llegue la muerte de los acusados porque las complicidades políticas y judiciales demuestran que juegan a esperar”, concluyó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Freno judicial: la Justicia detiene el ajuste salarial impulsado por Cúneo Libarona

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 dio lugar a una medida cautelar presentada por trabajadores del Ministerio de Justicia y suspendió la aplicación del recorte salarial dispuesto por la Resolución 376/24. ATE Capital celebró el fallo y exigió la incorporación definitiva del incentivo.

Una limosna: empresarios ofrecieron un 1,3% de aumento y el Gobierno define el salario mínimo

Tras una propuesta unificada de las centrales sindicales para duplicar el salario mínimo, las cámaras empresariales ofrecieron una suba ínfima. Sin acuerdo, el Ejecutivo decidirá el nuevo monto, nuevamente alineado con el sector patronal.

Al servicio de Trump: Javier Milei recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos

El norteamericano Alvin Holsey se reunió con el Presidente en Casa Rosada y tendrá otro encuentro con el ministro de Defensa, Luis Petri y miembros de las Fuerzas Armadas. También viajará a Ushuaia, zona de interés estratégico para EE.UU.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto