Día Mundial de la Visión: ¿cómo prevenir las cataratas y cuál es su tratamiento?

Según informó el Servicio de Oftalmología del Hospital Austral, durante 2022 se registró un incremento del 30% en las cirugías respecto del año pasado. Nota al Pie dialogó con el Dr. Juan Gallo sobre la afección que aumenta en mayores de 55 años.
1 Credito Periodico Decision
Respecto del año pasado, las cirugías de catarata aumentaron un 30%, según el registro del Hospital Austral. Crédito: Periódico Decisión.

En el Día Mundial de la Visión, celebrado cada segundo jueves de octubre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se dieron a conocer cifras alarmantes. Se trata de una fecha especial que permite tomar conciencia acerca de las diferentes afecciones visuales y sus posibles tratamientos. Y, a su vez, potenciar la importancia del cuidado ocular. 

En ese sentido, según el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Austral, hubo un incremento del 30% en cirugías de cataratas, probablemente generado por la vuelta a la normalidad luego de la pandemia del Covid-19. En tanto, según detallaron, durante 2012 se realizaron 655 cirugías, mientras que en los primeros nueve meses de 2022 se llevaron a cabo 852 intervenciones. 

Nota al Pie dialogó con el Dr. Juan Gallo (MP 55399 y MN 69632) médico oftalmólogo. El profesional de la salud se desempeña, entre otras funciones, como Coordinador de Oftalmo-Diabetes del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Austral; además de ser investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

¿Qué son las cataratas oculares?

Las cataratas provocan la disminución de la agudeza visual, tanto de lejos y de cerca, afectando en especial a la visión nocturna. La afección consiste en la pérdida de transparencia del cristalino, un lente ubicado dentro del ojo y necesario para la formación de una imagen adecuada en la retina.

Además, una catarata muy avanzada puede provocar ceguera. La causa más frecuente de cataratas es la senil, es decir, la que aparece con el paso del tiempo. También puede producirse por traumas, enfermedades metabólicas, congénitas y por uso de corticoides. 

2 Credito Oftalmologos Especialistas
A partir de los 50 años comienza un proceso de envejecimiento del cristalino, que con el paso del tiempo pierde su transparencia y causa una disminución de la visión. Crédito: Oftalmólogos Especialistas.

La mejor prevención es el diagnóstico temprano

Todavía no existe un tratamiento específico para prevenir la aparición de cataratas. “A partir de los 50 años, el cristalino va perdiendo la transparencia. No se conocen medidas que esten fundamentadas cientificamente para prevenir o retrasar estas cataratas de tipo senil”, explicó el dr. Gallo. 

Asimismo, aclaró que “las cataratas son un proceso que va paralelo con el envejecimiento, lo cual implica una serie de cambios fisicoquímicos que se dan en el cristalino. Cuando nacemos es una estructura transparente y con el paso del tiempo va perdiendo esa transparencia”.

Por esa razón, se recomienda que la población mayor de 55 años de edad realice un examen oftalmológico para saber si hay signos o presencia de síntomas relacionados. También deben controlarse con frecuencia quienes tengan enfermedades con mayor frecuencia de desarrollar catarata, como la diabetes o quienes estén en tratamiento con corticoides.

3 Credito Universidad Austral
El Dr. Gallo es profesor titular de Oftalmología de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral e investigador principal del CONICET. Crédito: Universidad Austral.

¿Cuándo debe operarse una catarata?

Una de las consultas más reiteradas es si todas las cataratas deben operarse. En ese sentido, el Dr. Gallo explicó que eso depende de cada paciente. Por lo general, se operan cuando la catarata interfiere en las tareas habituales. Quienes tienen una intensa actividad laboral podrían comenzar a tener dificultades en su trabajo, por lo que no es necesario esperar mucho tiempo. 

En ese sentido, los avances tecnológicos y oftalmológicos de las últimas décadas tuvieron un impacto favorable en la seguridad y eficacia de esta cirugía. En la actualidad, la técnica más extendida es la facoemulsificación, junto a la colocación de un lente intraocular.  

“La cirugía consiste en extraer una parte del cristalino, habitualmente se deja la cápsula posterior, y sobre esa cápsula se coloca un lente intraocular, que hace las veces de cristalino”, detalló el especialista. 

Además, se espera que, luego de la cirugía, la persona no tenga que usar anteojos. “Es un lente que tiene una fuerza de refracción, por eso antes de colocarlo hay que hacer un estudio adecuado para que el paciente vea bien, con la graduación adecuada”, agregó Gallo.

En tanto, en un 20 y 30% de los casos, luego de la cirugía, puede volver a desarrollarse catarata en aquella parte de la cápsula posterior que se deja. En esos casos, según explicó el oftalmólogo, pasado un tiempo después de la cirugía pueden comenzar a ver menos. Esto se soluciona con un láser que se usa en consultorio y que permite retirar esa parte opacada.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

El argentino Leandro López, de 21 años, se consagró campeón en el Mundial de cubo Rubik

Con un promedio de 26.31 segundos, el bonaerense Leandro López se consagró campeón en la categoría Megaminx del Mundial de Rubik 2025. La delegación argentina sumó dos medallas y un récord continental, destacándose como la más competitiva de Hispanoamérica.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto