domingo 6 de julio de 2025

La crisis en SanCor deja ver un conflicto sindical en puerta

Tras el nulo avance sobre el fideicomiso firmado en enero de este año, el gremio ATILRA se mantiene en estado de alerta y advierte sobre medidas de fuerza que podrían llegar a paralizar la actividad del sector.
Sancor
La ATILRA denunció la falta de financiamiento para un fideicomiso creado para el rescate de la empresa láctea SanCor. Esto podría derivar en medidas de fuerza por parte del sector. Crédito: Infocampo.

La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) denunció la falta de financiamiento para el fideicomiso que “rescataría” a la empresa láctea SanCor

Por medio de un comunicado, el sindicato de trabajadores del sector lechero advirtió que el proyecto para reorganizar y recuperar la capacidad productiva de la cooperativa láctea SanCor se encuentra estancado. Esto se debe a la falta de respuesta de las autoridades, que dan marcha atrás con el compromiso asumido por el Gobierno Nacional. 

Este proyecto incluía el armado de un fideicomiso aprobado por la Asamblea de socios, sumado a la promesa de aporte estatal. Sin embargo, la posibilidad de su creación para solventar a SanCor quedó descartada esta semana, lo que reavivó la tensión con ATILRA.

Según distintas fuentes, el gremio aguarda una reacción favorable del Gobierno Nacional. Este se había comprometido a recuperar y reordenar la capacidad productiva de la empresa con una suma de US$60 millones aportada por el Banco Nación.

El origen del fideicomiso

En enero de este año se había aprobado por unanimidad, desde una asamblea extraordinaria, el ingreso de la firma en un fideicomiso a 15 años. De esta forma, un grupo constituido por tres inversores privados pasaría a administrar la actividad en SanCor.

Sancor
En enero se había anunciado un fideicomiso con US$60 millones que regularía la situación económica de la firma. Sin embargo, no hubo avances y desde el sindicato de la industria lechera advierten una situación límite. Crédito: Sindical Federal.

El fideicomiso había sido firmado el 17 de diciembre pasado entre el presidente de Sancor, José Pablo Gastaldi, y un grupo inversor conformado por los empresarios José Urtubey (Celulosa Argentina); Marcelo Figueiras (Laboratorios Richmond); y Gustavo Saglione, de los multimedios La Capital de Rosario y Televisión Litoral. Sin embargo, el acuerdo fue ad-referéndum de la asamblea extraordinaria, es decir que esta última debía otorgar su aprobación.

La decisión estipulaba el desembolso de US$60 millones, con fondos en el mercado y un eventual aporte público, pero hasta el momento no se presentó el aporte económico para la puesta en marcha.

La situación actual de SanCor y la posibilidad de medidas de fuerza

En 2017 se realizó la reestructuración de la cooperativa láctea, lo que significó el desprendimiento de plantas y también de marcas y líneas de productos. SanCor pretende contar con el financiamiento necesario para retomar el procesamiento de la cantidad de leche que le permite su capacidad instalada, que es de 1,5 millones de litros diarios. En la actualidad, la empresa procesa 650 mil litros por día.

Sancor
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, reunido con el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez y el líder de ATILRA, Héctor Ponce, cuando acordaron avalar con el “rescate” del grupo empresario liderado por José Urtubey. Crédito: La Política Online.

En un comunicado publicado en su página oficial, ATILRA indicó su posición a tomar medidas de acción sindical: “Permaneciendo en estado de alerta y movilización, en los próximos días estaremos comunicando la batería de medidas que iremos realizando en conjunto, hasta la paralización total de la actividad en toda la industria lechera o, Dios mediante, hasta la solución del tema”.

Pese a que hubo reuniones entre las partes, la Secretaría de Agricultura de Juan José Bahillo estipula acelerar los tiempos. En este sentido, desde ATILRA advierten que la situación “no da para más”, apuntan contra el Gobierno y afirman que las medidas de fuerzas podrían ser inminentes. 

La única forma, dicen, es que sea el Estado quien tome un rol activo en el financiamiento en caso de no contar con los fondos estipulados por parte de los empresarios vinculados a la negociación.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto