La Matanza: nueva quema de merendero en el barrio 1 de noviembre

NAP dialogó con Sara Herrera, referente del comedor, ubicado en Ciudad Evita, el cual sufrió la quema en donde cientos de niños jugaban y recibían, en la mayoría de los casos, su única comida del día.
Barrio 1 de noviembre
Les vecines necesitan que el gobierno actúe de inmediato. Crédito: El1 Digital.

El barrio 1 de noviembre se ubica en Ciudad Evita, La Matanza, y es un espacio donde residen más de 24 familias que no pueden pagar un alquiler o no acceden al mercado de trabajo por diversos motivos.

Sin embargo, en lugar de facilitarles el acceso a sus derechos, la policía y el municipio buscan desalojarlos de cualquier forma para dejar libres todos los terrenos tomados. 

“Otra vez volvemos a recibir hostigamiento, represión. Otra vez como el 24 de diciembre que nos prendieron fuego todos los merenderos y ninguna de las autoridades municipales se hicieron responsables de lo sucedido”, expresó Sara.

De esta manera, utilizan la violencia y la represión para expulsarlos de su espacio. La última quema de uno de los merenderos fue en diciembre de 2021, momento en el cual les vecines decidieron marchar a modo de protesta en las calles de San Justo.

Barrio 1 de noviembre
Sara aseguró que siguen viviendo una discriminación constante por parte de la policía. Créditos: El1 Digital.

“No tenemos una respuesta del estado al problema habitacional que venimos padeciendo. No nos dan una solución, sólo recibimos represión quemas de merendero y hostigamiento”, reflexionó.

De esta forma, las familias del barrio 1 de noviembre solicitan a las autoridades una solución lo antes posible, ya que les vecines muestran su voluntad de encontrar una solución al problema habitacional, aceptando una mesa de negociación municipal a la que nunca les convocaron.

Esto demuestra que, luego de nueve meses, la situación no se modificó y continúan los malos tratos por parte de la policía, al punto de quemar por completo un merendero donde asistían muches niñes. 

Sara Herrera, vecina referente de la causa, define a las familias del barrio como “trabajadoras” que buscan un lugar digno para vivir y es por eso que continúan luchando y marchando, por hacer valer cada uno de sus derechos básicos.

Situación dramática 

Al merendero quemado asistían 100 familias, que quedaron en la nada misma. En total, son 250 familias que se sustentan con cuatro comedores. “Solo queremos una solución y que frene la represión”, manifestó y reflexionó Sara.

Barrio 1 de noviembre
Las autoridades policiales actúan sin piedad frente a miles de familias sin hogar. Créditos: El1 Digital.

La situación es dramática, les vecines denuncian la ausencia estatal y los mismos, hacen oídos sordos ante estos reclamos. Sin importar la cantidad de niñes y adolescentes que se quedan sin comer, sin un lugar cómodo donde dormir y donde vivir.

En conclusión, les vecines del barrio continuarán la lucha hasta conseguir una respuesta concreta por parte de las autoridades municipales. Sus pedidos son claros: tierra para vivir, respeto, y basta de violencia.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cuenta regresiva para el fin de las facultades delegadas: Sturzenegger apura decretos antes del 8 de julio

El Gobierno pierde las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley de Bases y acelera las reformas para aprovechar la última semana. Sturzenegger, clave en la ingeniería normativa, quedará sin margen para avanzar sin el Congreso.

Derechos Humanos vs. mano dura: nuevo encuentro de la Cátedra Nora Cortiñas en la UBA

Este sábado se realizó el segundo encuentro de la cátedra en la Facultad de Psicología. Allí, especialistas discutieron sobre lo que implica la baja de la edad de imputabilidad y los derechos que se vulneran en nombre de la seguridad.

Cuando el Estado de Derecho se convierte en un Estado policial

La detención de Alesia Abaigar, acusada por un acto simbólico de protesta, revela mucho más que un caso judicial aislado: expone el avance de un modelo represivo que busca disciplinar a quienes cuestionan el poder y blindar el ajuste con miedo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto