Paritarias: empleades de comercio recibirán un aumento salarial del 20,5%

La Federación de Empleados de Comercio (FAECyS), liderada por Armando Cavelari, logró que el aumento del 10,5%, previsto para enero 2023, se aplique en agosto 2022. A ello también se sumará un incremento del 10% ya pautado.
6A36762A A2C7 48F2 89DB 826DABBD2EE7 candela reitano
Frente a la inflación, el gremio de comerciantes reclamó la reapertura de paritarias y un adelanto del aumento. Crédito: Aufeminin.

Tras conocerse la imparable inflación del mes de julio, este viernes la Federación de Empleados de Comercio (FAECyS) consiguió un aumento salarial del 20,5%. El mismo se dará a partir de agosto, aunque originalmente estaba previsto para enero de 2023. 

Un aumento para amortiguar el impacto de la inflación 

La suba constante de precios llevó a que varios gremios reclamen la reapertura de paritarias 2022. En tanto, algunos sectores analizan la posibilidad de sumar bonos o adelantar aumentos acordados para los próximos meses, como es el caso del Sindicato de Comercio.

En ese marco, fue el Ministerio de Trabajo de la Nación quien homologó el acuerdo de revisión salarial. Este último celebrado por la FAECyS y las cámaras empresarias.

El gremio acordó que, en el corriente mes, se haga efectivo el 10,5% previsto para enero del próximo año, sumando este monto al 10% ya fijado. La negociación fue firmada por la FAECYS, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA).

A su vez, ambas partes establecieron una instancia de revisión el próximo año. No obstante, la paritaria vigente de Comercio comprende el período de abril 2022 a marzo 2023.

C6CBE1E1 FDF2 4706 9897 27AC68AC61C1 candela reitano
La Federación de Empleados de Comercio (FAECyS), liderada por Armando Cavalieri, adelantó la revisión del aumento que estaba prevista para enero de 2023. La decisión se da para que los trabajadores mercantiles no pierdan poder adquisitivo salarial. Crédito: Info Gremiales.

El acuerdo paritario que alcanzaría a empleados de comercio

El gremio, liderado por Armando Cavalieri, logró que el 10,5% de aumento de sueldo, previsto para enero 2023, se aplique en agosto 2022. A ello se suma un incremento del 10%. El documento fue firmado por Cavalieri y los secretarios de Prensa y Difusión y de Asuntos Laborales, Angel Martínez y Jorge Bence

Además, en el mismo se detalló que, a partir de la aceleración de los precios en los últimos meses, “se convino añadir al 10% acordado para agosto un 10,5%” y revisar el acuerdo en enero de 2023.

En ese marco, Cavalieri confirmó que el gremio y les representantes de las cámaras revisarán el acuerdo en enero de 2023. Esto último para que “los trabajadores mercantiles no pierdan poder adquisitivo salarial y para acompañar la evolución de los precios” en el contexto actual.

87117455 CC8E 477D 8A21 F44B4F94D547 candela reitano
La negociación fue firmada por la Federación de Empleados de Comercio (FAECyS), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA). Crédito: Diario La Opinión.

¿Cómo quedarán los salarios?

Les empleades del sector ya recibieron un 6% en abril, otro 6% en mayo y 6% más en junio. En agosto tenían previsto recibir 10%, y se le suma un 10,5% estipulado para enero. Sin embargo, queda pendiente un 10% en septiembre y 11% en noviembre, completando así el 59,5% previsto. Así, el salario básico de les mercantiles llegará a $139.000. En ese sentido, con el acuerdo del viernes, les empleades de comercio cobrarán en los primeros días de septiembre el sueldo de agosto con el aumento correspondiente.

El aumento dispuesto en paritarias dejará a los sueldos de Maestranza: Categoría A $120.756,28; Categoría B $121.105,80; Categoría C $122.330,47. Los de Administración pasarán a ser: Categoría A $122.068,25; Categoría B $122.593,50; Categoría C $123.118,33; Categoría D $124.693,32; Categoría E $126.005,40; Categoría F $127.930,29. El aumento dejará los sueldos de Cajeros Categoría A en $122.505,55; Categoría B $123.118,29 y Categoría C $123.905,76.

Por su parte, el Personal Auxiliar Categoría A pasará a cobrar $122.505,55; Categoría B $123.380,5; Categoría C $126.267,92. Mientras que, el Personal Auxiliar Especializado cobrará en Categoría A $123.555,92 y Categoría B $125.130,60. Por otro lado, les vendedores cobrarán: Categoría A $122.505,55; Categoría B $125.130,91; Categoría C $126.005,39 y Categoría D $127.930,29. 

Además de estas categorías, se encuentran las de Chofer y Ayudante de Chofer, adicional por armado de vidriera y regímenes especiales. Cabe destacar que la antigüedad es el 1% por año trabajado y deberá aplicarse a las nuevas cifras remunerativas.

En cuanto al presentismo, las cifras remunerativas deberán ser incrementadas con la asignación complementaria establecida por el artículo N° 40 del Convención Colectiva de Trabajo 130/75.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cuenta regresiva para el fin de las facultades delegadas: Sturzenegger apura decretos antes del 8 de julio

El Gobierno pierde las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley de Bases y acelera las reformas para aprovechar la última semana. Sturzenegger, clave en la ingeniería normativa, quedará sin margen para avanzar sin el Congreso.

Derechos Humanos vs. mano dura: nuevo encuentro de la Cátedra Nora Cortiñas en la UBA

Este sábado se realizó el segundo encuentro de la cátedra en la Facultad de Psicología. Allí, especialistas discutieron sobre lo que implica la baja de la edad de imputabilidad y los derechos que se vulneran en nombre de la seguridad.

Cuando el Estado de Derecho se convierte en un Estado policial

La detención de Alesia Abaigar, acusada por un acto simbólico de protesta, revela mucho más que un caso judicial aislado: expone el avance de un modelo represivo que busca disciplinar a quienes cuestionan el poder y blindar el ajuste con miedo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto