El gasoducto Néstor Kirchner conectará Neuquén con Buenos Aires

El próximo miércoles se concretará la firma de los contratos que permitirán ampliar la capacidad del transporte de gas natural. El proyecto forma parte del Programa Transport.Ar. que tendrá una extensión de más de 500 kilómetros.
Diario Petrolero 01 Juan Decicilia
Creditos: Diario Petrolero

El pasado 8 de julio, dio inicio a la apertura a la Licitación Pública GPNK N° 07/2022 de Ingeniería, provisión de equipos y materiales, construcción- gasoducto Presidente Néstor Kirchner y obras complementarias etapa 1”, que permitirá la conexión entre la localidad de Tratayén, en Neuquén y Salliqueló, al oeste de Buenos Aires. En ese sentido, este miércoles 10 se firmarán los contratos para la construcción de la primera etapa de dicho gasoducto. El mismo permitirá ampliar un 25% la capacidad de transporte del gas natural. 

Dicha etapa tiene como objeto la construcción de 220 kilómetros de cañería que se extiende entre la conexión al sistema de TGS (en la Planta de Acondicionamiento Tratayén) hasta el kilómetro 220 de la traza del gasoducto, ubicado en La Pampa.

Esta obra va a incrementar la capacidad de transporte en 24 millones de metros cúbicos (m3) de gas diarios para reemplazar la importación de combustibles. Y se extenderá a lo largo de 558 kilómetros, con una inversión estimada en US$ 1.500 millones.

Las constructoras que resultaron beneficiarias de la obra del Gasoducto son de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) TECHINTSACDE y la empresa argentina BTU S.A. Asimismo, la empresa ESUCO S.A construirá la Planta Compresora MARS 100 en la cabecera del gasoducto Mercedes-Cardales en la provincia de Buenos Aires.

A su vez, Tenaris será la proveedora de los caños. Al igual que la empresa Siat S.A, que proveerá de cañerías de 36 y 30 pulgadas. Este proyecto también incluirá obras complementarias, como las del loop del gasoducto Neuba II, integrando 680 kilómetros de cañerías en la Etapa I.

Energia Argentina gpnk.energia argentina.com .ar 01 Juan Decicilia
Creditos: Energia Argentina (gpnk.energia-argentina.com.ar)

Gasoducto «Néstor Kirchnern»

El presidente de Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), Agustín Gerez, ratificó: “Con mucha dedicación, esfuerzo y compromiso estamos llevando adelante la parte final del proceso de licitación de esta importante obra”.

El gasoducto Presidente Néstor Kirchner forma parte del Programa Transport.Ar. Este tendrá una extensión de 573 kilómetros entre la localidad neuquina de Tratayén y Salliqueló, y atravesará Río Negro y La Pampa.

Por otra parte, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el avance en la segunda etapa del gasoducto. El mismo se extiende desde Salliqueló hasta la localidad de San Jerónimo, en el sur de Santa Fe.

Esto sumará 17 millones de m3/día y tendrá la posibilidad de exportación tanto a Brasil como a Chile. Se estima que, para el invierno de 2023, el gasoducto aportará 11.000.000 m3/día de nueva capacidad y será fundamental para los próximos 30 años. 

El presidente de ENARSA destacó: “Es una obra de transformación para el futuro de nuestro país, porque nos va a permitir acceder a más energía, a valores competitivos; promoviendo la producción y el trabajo, como así también la sustitución de importaciones de gas, y exportar a la región y al mundo».

Twitter Energia Argentina @energia argok 03 Juan Decicilia
Creditos: Twitter Energia Argentina (@energia_argok)

¿Qué es el Programa Transport.Ar?

El gasoducto Néstor Kirchner dará inicio al Programa Transport.Ar, que se destaca como el único en Sudamérica. Él mismo tendrá como propósito la construcción, planificación y ejecución de dicha obra, que permitirá el incremento del gas natural hasta los centros de consumo.

Los objetivos de este programa son el del desarrollo de Vaca Muerta a gran escala; abastecer la demanda de gas en el país; abastecer el mercado interno y permitir también la importación del mismo.

A su vez, también se intentará reducir el costo de la demanda y reforzar el suministro del área del Gran Buenos Aires y del Litoral mediante ampliaciones. También se propone abastecer la Patagonia y Bahía Blanca sin necesidad de realizar obras adicionales.

Finalmente, otro de los objetivos del programa es el de exportar a países limítrofes capacidades remanentes de producción de gas natural e industrializar el gas natural (GLP; Fertilizantes; Topping en las destilerías; producir metanol; Petroquímica con el etano, etc.).

Actualmente, Argentina cuenta con un contrato firmado con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desde el 2006. En este, acuerdan proveer gas a través del gasoducto de Integración Juana Azurduy, en la provincia de Salta, donde se estima que se venden 7 millones de metros cúbicos diarios de gas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Torneo Clausura ya conoce a los integrantes de los cuartos de final

Luego de varios partidos atrapantes y ciertas sorpresas, la última competición argentina sigue su curso con la segunda etapa eliminatoria. En ese sentido, Boca; Racing; Argentinos y Lanús continúan como principales candidatos; mientras que, River; San Lorenzo y Rosario Central se despidieron de manera anticipada.

La apertura importadora golpea a la industria y acelera el cierre de fábricas en todo el país

La avalancha de importaciones y el encarecimiento de los costos productivos profundizan el ajuste industrial: cierran plantas, caen turnos y miles de trabajadores quedan sin empleo. El cierre de Whirlpool Pilar se convierte en el símbolo de una estrategia económica que empuja a la desindustrialización.

El Gobierno porteño avanza con el cierre del Profesorado Pueblos de América y crece la resistencia barrial

Docentes, estudiantes y organizaciones comunitarias convocan a una asamblea urgente mientras denuncian que la medida de Jorge Macri vulnera derechos educativos básicos en uno de los barrios con mayor demanda pedagógica.

Ultimas Noticias

Más del autor