lunes 13 de enero de 2025

Normalización de las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia

Ambas naciones acordaron una Hoja de Ruta en el 2021 para mejorar sus mutuos vínculos estatales. Los Gobiernos de los dos países estrechan relaciones de cara al futuro e inician una nueva instancia de diálogo.
Destacada RadioSanJoaquin.cl Jorge M
«El siglo XXI nos exige iniciar un nuevo tiempo de relacionamiento con la hermana República de Chile bajo un enfoque integracionista” señaló el presidente socialista Arce en acto oficial. Crédito: RadioSanJoaquín.cl

Bolivia y Chile inauguraron una nueva etapa en sus relaciones bilaterales. Ambos pueblos pactaron un objetivo común en la ciudad de La Paz, en abril de 2021. Por medio de un comunicado conjunto, se informó que esta reactivación bilateral fue consensuada por les cancilleres Antonia Urrejola (Chile) y Rogelio Mayta (Bolivia).

El comunicado fue difundido por el Vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani. Esto se produjo luego de su reunión con el Cónsul General de Chile, Fernando Velasco, el último lunes. Ambos diplomáticos tuvieron un encuentro con la finalidad de avanzar en las metas acordadas entre los mandatarios nacionales Luis Arce y Gabriel Boric.

La reactivación de la Hoja de Ruta entre ambos países es de vital importancia para el comercio y las inversiones; así como también para el desarrollo socioeconómico de las dos partes involucradas. Tanto Mamani como Velasco expresaron, tras su reunión, la necesidad de dialogar.

Una historia de confrontaciones

El acercamiento de las dos carteras diplomáticas fue llamado como “conversaciones en materia de Complementación Económica”. La relación entre Chile y Bolivia había quedado en tensión debido al juicio internacional por la salida al mar que reclamaba el segundo país. Y que quedó a cargo del arbitrio de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Foto2 ampfrance24 Jorge M
El reclamo de restitución de salida al mar por parte de Bolivia se reafirma cada año. Crédito: AmpFrance24

Durante octubre de 2018, la corte internacional falló contra Bolivia. Y determinó que Chile no tenía obligación de honrar sus compromisos para negociar una salida soberana al Pacífico para su país vecino. Más tarde, durante el Gobierno de Evo Morales en el 2013, Bolivia presentó una demanda por la misma cuestión marítima.

El actual presidente boliviano Luis Arce reafirmó, en un discurso oficial, que “el derecho al Mar de Bolivia, es un derecho irrenunciable». Esta afirmación se sustenta sobre el ineludible hecho histórico de la Guerra del Pacífico desarrollado en el siglo XIX (1879). En este enfrentamiento bélico, Bolivia perdió, a manos de Chile, 120 mil kilómetros cuadrados de territorio, con un recorrido de más de 100 kilómetros de costa marítima.

A pesar de estas tensiones entre ambos pueblos, los gobiernos de los dos países consideraron necesario iniciar una nueva relación diplomática con el objetivo de conseguir beneficios. La llegada del presidente chileno Gabriel Boric facilitó un nuevo escenario de diálogo.

Sin embargo, el origen del acuerdo con vistas a la normalización de las relaciones bilaterales se remonta al último período del ex presidente Sebastián Piñera tras un lapso de confrontaciones entre ambas partes.

Foto3 gestion.pe Jorge M
La CIJ recomendó «que las partes continúen su diálogo e intercambio en espíritu de buena vecindad, para lograr solucionar el enclaustramiento de Bolivia, reconocido como asunto de interés mutuo» Crédito: Gestión.pe

Se cierra un ciclo de enfrentamientos 

Pocos días atrás, el Viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, declaró que, con el nuevo presidente electo de Chile, Gabriel Boric se espera una mejor aproximación entre ambas naciones. Tanto Boric como Arce proceden de un espacio político de centro izquierda. 

Blanco destacó la necesidad de lograr acuerdos con Chile para eliminar el contrabando que se genera en el puerto de Iquique (región de Tarapacá, en la costa norte chilena y frente al Pacífico). “Requerimos el apoyo de Chile, necesitamos de la voluntad política para luchar contra el contrabando», afirmó el funcionario boliviano.

Otro aspecto que puede lograr vías de resolución es facilitar el libre tránsito en el puerto de Arica (dársenas chilenas situadas a 2 mil kilómetros al norte de Santiago). Dicha zona portuaria viene sufriendo varios obstáculos en los últimos años. Estas son las áreas de interés que afectan, especialmente, al comercio boliviano.

Cabe destacar que estas demandas son fundamentales y estratégicas para el intercambio internacional de Bolivia, Por el océano Pacífico, Bolivia, mayormente exporta e importa por los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta, en Chile; y por Ilo y Matarani, en Perú.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se prepara para un 2025 repleto de Mundiales

Los deportistas nacionales estarán en el foco del ojo público este año con diversas disciplinas durante sus máximas competiciones internacionales. Luego de un 2024 olímpico y la consagración en la Copa América, el país estará pendiente en varios deportes de alcance popular

Semana “caliente” en Buenos Aires: el día más caluroso y cómo protegerse del calor extremo

El fenómeno del “domo de calor” eleva las temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y gran parte del país, alcanzando máximas de hasta 37°C esta semana. Conoce el pronóstico y los consejos para prevenir golpes de calor.

Brecha en los precios de los agroalimentos: consumidores pagaron hasta cuatro veces más que los productores en diciembre

Un informe de CAME reveló que los precios de los productos agroalimentarios se multiplicaron 3,9 veces desde el campo a la góndola. Además, la participación del productor en el precio final cayó al 21%, marcada por un consumo débil y altos costos de producción.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto