María Jimena Rodríguez, la científica que analizará las imágenes del James Webb

La investigadora argentina forma parte del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP) y estudiará en Estados Unidos las fotos provistas por el telescopio.
Foto 1 Milagros Gagliardi
 La científica argentina, María Jimena Rodríguez, se incorporará a un grupo de trabajo de la Universidad de Arizona, que desarrolla dos programas de observación del telescopio. Crédito: Conicet La Plata.

El telescopio espacial James Webb, que pertenece a la NASA, fue lanzado en diciembre de 2021 en reemplazo del telescopio Hubble. Tiene la capacidad de captar imágenes con gran resolución de lo más profundo y lejano del universo. 

María Jimena Rodríguez es investigadora del CONICET y se desempeña en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP). Durante un año trabajará en Estados Unidos junto a científiques analizando las fotos provistas por el telescopio. 

El procesamiento de las imágenes con una gran nitidez permite estudiar al universo más profundo. Las primeras fotos se conocieron en los últimos días y generaron sorpresa en todo el mundo. Según la información compartida por la NASA, en una de las imágenes se observa un grupo de cinco galaxias nunca antes visto.

Foto 2 Milagros Gagliardi
La semana pasada, el telescopio espacial James Webb captó la imagen infrarroja más nítida del universo profundo. Se trata del cúmulo de galaxias SMACS 0723, una foto repleta de detalles nunca antes vistos. Crédito: NASA.

James Webb, en busca de nuevas galaxias y estrellas

El objetivo del telescopio espacial James Webb es captar las imágenes del universo más profundo. Así, se espera poder conocer la formación de nuevos planetas y estrellas. 

En ese sentido, según detalló Rodríguez en un comunicado del Conicet, en primer lugar buscan estudiar 19 galaxias cercanas a la vía láctea, nuestra galaxia. Las mismas están ubicadas a menos de 20 megapársecs (MPC), la unidad de medida empleada en astronomía para medir distancias.

“Específicamente, nos centraremos en lo que se conoce como regiones de formación estelar embebidas”, explicó la investigadora en el comunicado. Y, al mismo tiempo, detalló: “Esta semana comenzó a llegar la información de dos de ellas. En el transcurso de este año y comienzos del próximo iremos recibiendo todo lo relativo al resto”. 

“Las regiones de formación estelar embebidas son aquellas en las que actualmente están naciendo estrellas, pero que todavía se encuentran rodeadas por la nube molecular que las creó”, agregó. Además, Rodríguez aclaró que “solo pueden observarse en el espectro infrarrojo, que es el rango que cubre el telescopio James Webb”. 

Otras de las misiones consiste en estudiar las “guarderías estelares” en 3 galaxias más cercanas, ubicadas entre uno y tres megapársecs. Por ello, las expectativas de lo que se pueda llegar a conocer son muy grandes.

Foto 3 Milagros Gagliardi
El telescopio James Webb es un observatorio espacial que permite obtener imágenes altamente nítidas del universo más profundo y primitivo. Fue desarrollado en conjunto con la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA. Crédito: NASA.

Mirando al espacio en conjunto

La cantidad de datos provistos por el telescopio es amplia, lo que lleva a una tarea muy exhaustiva de procesarlos e interpretarlos. Al análisis de esta información se le suma la provista por el Observatorio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, en Chile, y el telescopio Hubble.

El grupo de investigación de la Universidad de Arizona está integrado por Janice Lee. Se trata de la jefa científica del Observatorio Internacional Gemini, instalado en Chile. Dicho observatorio es un consorcio internacional financiado por varios países, entre ellos: Argentina, Canadá, Brasil, Chile, EE.UU. y Corea del Sur. A su vez, está integrado por dos grandes telescopios de 8 metros de diámetro. 

En tanto, la Oficina Gemini Argentina (OGA) es  la unidad administrativa en nuestro país. La misma pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), la sede funciona en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto