Rosario: reclamos por incendios en las islas del Delta del Paraná

En los últimos días hubo focos activos en la zona. Desde la organización El Paraná No Se Toca dicen que tienen videos en los que se ve a personas prendiendo fuego.
1 Sebastian Granata Telam Sofia Santilli
‘’Basta de quemas. La salud del humedal es la nuestra’’, sostuvieron les vecines de Santa Fe. Crédito: Sebastián Granata, Télam.

Este domingo 10 de julio, militantes y asambleístas de Rosario realizaron una marcha en la costanera local para exigirle a las autoridades que resuelvan los incendios de las islas del Delta del Paraná. En los últimos días, el sur de la provincia de Santa Fe se vio cubierta de cenizas y humo.

Algunos de los principales reclamos que protagonizaron la marcha fueron ‘’un sistema para el 1%, arruinando el planeta del 99%’’, ‘’basta de terricidio’’ y ‘’Ley de Humedales ya’’. En ese marco, les vecines afirman que hay un ‘’abandono total’’ por parte del Estado y que no se tomaron cartas en el asunto. Además, en lo que va del año, ya se incendiaron más de 60 mil hectáreas.

https://twitter.com/Rosariociudadok/status/1546164090413924355

“El área afectada es la misma que se quemó en el año 2020, pero luego, por las lluvias de primavera, la vegetación volvió a reverdecer. Ahora en invierno se secó y es lo que prendieron fuego”, dijo Pablo Cantador, de la agrupación El Paraná No se Toca, a Télam. Según precisaron les manifestantes, las regiones más damnificadas fueron Rosario, San Lorenzo, Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez.

2 2 Sebastian Granata Telam Sofia Santilli
Desde El Paraná No se Toca señalaron que se trata de un ‘’ecocidio’’. Crédito: Sebastián Granata, Télam.

¿Qué dijeron las autoridades?

El jefe comunal rosarino, Pablo Javkin, se manifestó sobre el tema en su cuenta de Instagram: “Rosario está invadida por el humo y seguimos sin ley de humedales”. También anunció que ampliará la denuncia que viene realizando el municipio por el tema y que exigirá la detención de les responsables de los focos de incendio.

Martín Cerdera, concejal y referente del Movimiento Evita Santa Fe, presentó un pedido de resolución ante el Concejo Deliberante de San Lorenzo. Este se hizo para solicitar al Gobierno nacional y al Congreso que aprueben y reglamenten lo más pronto posible la Ley de Humedales. Finalmente, fue aprobado por el cuerpo. Además, el funcionario dijo en Radio Horizonte 101 que ‘’no hay un planeta B ni un Delta de Paraná B’’.

Cabe resaltar que Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, no se manifestó acerca del tema.

3 destacada Reuters Sofia Santilli
Las regiones más damnificadas fueron Rosario, San Lorenzo, Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez. Crédito: Reuters.

El reclamo social

Les autoconvocades que integran El Paraná No se Toca sostienen que los incendios son intencionales. Para evidenciar esta teoría, se manifestaron en Twitter con una serie de declaraciones.

‘’Sabemos que el fuego en los humedales tienen múltiples causas, también sabemos que algunas son accidentales y 90% intencionales. Hace unas semanas, desde mediados de junio, venimos monitoreando fuegos que se inician isla adentro a la altura de Puerto San Martín (Santa Fe). ¿Quiénes serán? esto lleva a múltiples teorías’’, sostuvieron. 

Desde la asamblea contaron que el jueves 30 de junio, a media mañana, nuevamente se comenzó a ver el humo. Allí intervino un colaborador para analizar la situación. Se hallaron cuatro focos en distintos lugares del mismo sector y se fotografiaron a algunas personas que estaban cerca del incendio.

Para mostrar las consecuencias, una usuaria de Twitter compartió una imagen donde se evidencia el desorientamiento de los animales aéreos ante el inminente humo que cubrió el cielo santafesino.

https://twitter.com/iconuecar/status/1545864710301425665

¿Cómo se detectaron los incendios?

Desde la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos se explicó que la detección de los focos se concretó a partir de un sistema de alerta temprana. Este se da a partir de torres de 30 y 40 metros de altura que, en su parte superior, tienen cámaras multiespectrales que detectan el humo y el calor. 

Además, se utilizaron distintos elementos provistos por el Sistema Nacional de Manejo del Fuego para calmar los incendios. Por último, también se hicieron trabajos en tierra y se usaron medios aéreos como helicópteros con helibalde y un avión hidrante.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto