Desde hace algunas de semanas, Río Negro, Chubut, Chaco, Catamarca y La Rioja vienen sosteniendo medidas de fuerza frente a los bajos salarios y las malas condiciones laborales. Las gobernaciones resolvieron aumentar los salarios solo al personal médico, y les trabajadores no tardaron en responder. Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), afirmaron que se trata de un intento de “romper el paro y fragmentar el equipo de salud”.
En Catamarca, APROSCA Fesprosa realizó un paro para este jueves 30. Las razones son la falta de respuestas al petitorio de paritarias justas, la desprecarización laboral, la recomposición salarial y la homologación de la Ley de Insalubridad.
En Chaco, APTASCH Fesprosa se encuentra en estado de asamblea en repudio al Decreto 1290. Este otorga suplementos al salario de los médicos, en clara discriminación al resto de las profesiones de la salud.
En Río Negro, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) dispuso un estado de alerta y asamblea permítanme con paros y movilizaciones. Por su parte, La Rioja se resolvió una nueva medida de fuerza, con un paro de 72 horas a partir del martes 28. En Chubut, la discusión salarial pasó a un cuarto intermedio hasta el 1 de julio.
Nota al Pie dialogó con Ramona López, secretaria general de APTASCH, y Julio Sánchez, secretario gremial de APROSCA. Respecto al paro de este jueves, Sánchez aseguró: “Esto se debe a que no hemos tenido respuestas concretas a un petitorio que venimos haciendo al Gobierno de la Provincia de Catamarca desde hace varios años”.
Catamarca: paro en los centros asistenciales de salud pública
Este jueves 30 de junio, APROSCA Fesprosa se volvió a encontrar con medidas de fuerza. Hubo paro en todos los centros asistenciales de la salud pública de la provincia de Catamarca por falta de respuestas al petitorio de paritarias justas, desprecarización laboral, recomposición salarial y homologación de la Ley de Insalubridad.
“Venimos haciendo un petitorio que implica una cartilla, la cual abarca desde salarios, adicionales, condiciones laborales, todo lo que son las necesidad de los distintos sectores y servicios de recursos humanos que tiene para trabajar en el sistema de salud público, y provisionales”, explicó Sánchez.
En esta línea, desarrolló: “Serían los tres puntos para involucrarnos a todos los trabajadores de la salud pública dentro de los que es el régimen de insalubridad; acordando en lo que es el Gobierno de la provincia de Catamarca con el ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) nación para que nos jubilemos la mujer a los 53 años y el varón a los 55 años de edad, como indica la Ley de insalubridad”.
“Estamos cobrando prácticamente casi 700 pesos por hora laboral. Un desastre, porque estamos trabajando apenas para comer. Entonces, no podemos ver que mejore el sistema de salud cuando hay un detrimento total; y esto implica un sueldo muy reducido en la provincia”, indicó el secretario gremial.
“Este Gobierno no da respuesta concreta. Un gobernante como el cual es Raúl Jalil, un empresario de sanatorio y clínicas en el cual se enriqueció trabajando en la salud privada en la provincia de Catamarca, le interesa que esté destruido el sistema de salud pública”, concluyó Sánchez.
El reclamo en APTASCH Fesprosa en Chaco
Desde el 22 de marzo, APTASCH Fesprosa comenzó con las medidas de fuerza en reclamo de los aumentos salariales. El Gobierno bajó una pauta, pero “no hubo negociación con nuestro gremio y con nuestro sector de salud”, indicó Ramona López, en diálogo con Nota al Pie. Además, agregó que la propuesta paritaria “no alcanza a cubrir la inflación que se prevé para todo el año, que según ellos mismos es el 70%”
López crítica fuertemente que hasta ahora solo se ha favorecido un sector: “Las medidas favorecieron al sector médico exclusivamente, aduciendo la necesidad y la falta de médicos en temas sanitarios, sin hacer un previo acuerdo o estudio de necesidad”. Según explicó el gremialista, les médiques dejan de trabajar en el sistema sanitario público en busca de mejoras económicas. “Van a distintas provincias y al sistema privado. Eso desnudó el sistema público”, detalló.
Además, López desarrolló que la situación con les médiques “explotó en una discrminacion hacia el resto de los trabajadores, cuando también hay crisis en otras profesiones”. Les mediques han recibido un aumento del 40%, mientras que el resto de les trabajadores de la salud alcanzan un 10%, según expresó la secretaria general.
“Hacemos un reclamo al Gobierno por la discriminación y la diferenciación del profesional médico hacia el resto del equipo de salud. También por la falta de políticas que mejoren sustancialmente la salud pública”, concluyó la gremialista.
Río Negro pide una ofeda del 20%, similar al monto otorgado al sector médico
Respecto a la situación en Río Negro, el Gobieno realizó una oferta salarial. “Se decidió implementar a partir del 1° de julio la bonificación Riesgo Hospitalario No Médico correspondiente al 7% de la asignación básica bruta, destinada a todo el personal de las Leyes 1844 y 1904 que no sean médicos y que tengan labor sanitaria”, informó el Gobierno de Río Negro.
Tras el rechazo a la oferta salarial, la delegación de Río Negro de Fesprosa, Asspur, dispuso el estado de alerta y asamblea permanente, con paros y movilizaciones. También informaron: “Se confirmó el aumento de todas las Jefaturas de los servicios hospitalarios, las cuales se liquidarán con el haber de junio al igual que el resto de las medidas anunciadas en la reunión del 3 de junio pasado”.
“El monto propuesto en la mesa sectorial de salud es insuficiente para compensar el deterioro salarial de los trabajadores”, indicaron desde Asspur. El gremio pide una oferta del 20% por lo menos, similar al monto otorgado al sector médico, y que sea abonado a la brevedad en planilla complementaria de junio.
Chubut y La Rioja: SISAP y APROSLAR Fesprosa
En Chubut, la discusión salarial pasó a un cuarto intermedio hasta el 1 de julio. “No llegamos a un acuerdo. Hubo complicaciones en la negociación. La idea central es poder arribar a un acuerdo en ese momento para que lo convenido se cargue y compute con la próxima masa salarial; y evitar dilaciones que imposibiliten una pronta actualización en los haberes de los trabajadores”, explicó Noelia Domenez Fernández, secretaria adjunta SISAP Fesprosa.
En esta línea, realizarán una jornada provincial de lucha este jueves con asambleas y protestas en las puertas de los hospitales.
Por su parte, para la provincia riojana la oferta paritaria de la semana pasada también fue insuficiente. Por esta razón se resolvió una nueva medida de fuerza, con un paro de 72 horas a partir del martes 28.
“Consideramos totalmente insuficiente esta oferta del 3% extra para salud y planteamos que deben mejorar sensiblemente la propuesta”, señalaron desde APROSLAR Fesprosa.