lunes 13 de enero de 2025

A un año de la sanción de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, ¿se cumple efectivamente?

Si bien la norma ya lleva un año de vigencia, muchos sectores de la población argentina no cumplen ni hacen respetar los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, sólo el 0,02% de empleades nacionales forman parte del colectivo.
creditos TELAM Agustina Berardozzi
La Ley 27.636 establece que “todos los organismos públicos deben promover acciones de sensibilización con perspectiva de género”. Créditos: Télam

Por estos días, pero un año atrás, el Senado de la Nación sancionaba la ley 27.636. Bajo el nombre “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, la ley de cupo laboral travesti trans. Esta regulación fue aprobada con 55 votos a favor en el Senado y 207 en Diputados.

La norma establece que el Estado Nacional, “debe ocupar, en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal, puestos de trabajo con personas travestis, transexuales y transgénero”.

A su vez, la ley explicita que “todos los organismos públicos deben promover acciones de sensibilización con perspectiva de género y diversidad en los ámbitos laborales”. Además, agrega que la finalidad es ‘’alcanzar la plena inclusión y combatir la discriminación hacia la comunidad trans”.

Por otra parte, también detalla que quienes aspiren al puesto laboral y no hayan terminado sus estudios secundarios, podrán acceder a ello. En cuanto al sector privado, la norma establece “un incentivo tributario que consta en la eximición del pago de aportes patronales por 12 meses desde la contratación”.

Los datos que no reflejan la realidad

Según informó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, el sector público nacional registra la cifra  más alta de su historia en relación a personas empleadas del colectivo travesti trans, ya son 409.

Los datos del último informe de monitoreo, al 24 de junio del 2022, el organismo aseguró: “Registramos un sostenido incremento de personas travestis, transexuales y transgénero (TTT) empleadas en el ámbito público».

Sin embargo, esto no sucede en todas las provincias. En Salta, ninguna persona trans ha sido contratada. La periodista trans Nicole Erazo, hace aproximadamente un año, presentó un pedido formal para que se cumpla el cupo laboral en Radio Nacional Salta. La respuesta fue negativa: desde la Dirección, le dijeron que no era posible.

Otro sector que reclama por la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans

Por otra parte, desde la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires también exigen que se cumpla y se aplique la ley.  Es por ello que la diputada del Frente de Todos, Lucía Cámpora, presentó un proyecto de adhesión del distrito porteño a la ley 27.636.

CREDITOS TELAM TRANS Agustina Berardozzi
La Cámara Alta aprobó la medida con 55 votos a favor, 1 en contra y seis abstenciones. Créditos: Télam

Respecto a esto, la legisladora aseveró: “Tenemos que hacernos cargo de garantizar acciones concretas para que haya igualdad y eso significa que, de manera urgente, la ciudad adhiera a la ley de cupo laboral”.

La diputada aseguró que al cabo de un año de la aprobación de la norma, la Ciudad todavía no adhirió. Por su parte, Daniel Ruiz, activista de la Asociación 7 Colores Diversidad y de Identidad Marrón adhirió al reclamo. Así mismo, manifestó que hasta que no haya una real inclusión desde la Ciudad, van a seguir ‘’poniendo el cuerpo’’.

Más sectores de Argentina sin cupo laboral

Otra provincia que reclama la adhesión de esta norma es Chubut. El próximo sábado se realizará en Trelew, la cuarta Marcha Plurinacional contra los Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios. La misma estará organizada por la Comisión de la Marcha Provincial del Orgullo Chubut. Los puntos centrales del reclamo son el cupo laboral, y el acceso a la vivienda digna y a los cargos públicos.

El medio El Chubut dialogó con Morena Gómez, co-creadora del Espacio Trans de Puerto Madryn y referente del Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA) en la ciudad. Aseguró que “se sigue reclamando el cupo laboral trans, que en Madryn lo tenemos aprobado hace tres años, pero aún no se reglamentó”.

Además, comentó: “Es urgente, porque la expectativa de nuestra población sigue siendo de 35 a 40 años, por la falta de oportunidades al ser excluidas del sistema”. “No hay oportunidades de hacer otras cosas. En el caso de las mujeres trans, a realizar el trabajo sexual, y eso conlleva a una muerte segura”, remarcó la referente.

Creditos radio grafica Agustina Berardozzi
«Cuando yo me vaya, sé que en algunas cuantas conciencias habré dejado la humilde enseñanza de la resistencia trava, sudaca, originaria», Diana Sacayán. Créditos: Radio Gráfica

En relación a las cifras, el portal web Chequeado, informó que desde el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, de las 152 agresiones registradas, 129 corresponden a mujeres trans. “Este grupo fue el más afectado por esta problemática en el último año y también en los anteriores”, aseguró el sitio.

Por otra parte, mencionó que si bien el Gobierno puso en marcha dos medidas para atender las problemáticas de este sector, como el cupo laboral y el programa Acompañar, sólo el 0,02% representan el total de empleades nacionales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se prepara para un 2025 repleto de Mundiales

Los deportistas nacionales estarán en el foco del ojo público este año con diversas disciplinas durante sus máximas competiciones internacionales. Luego de un 2024 olímpico y la consagración en la Copa América, el país estará pendiente en varios deportes de alcance popular

Semana “caliente” en Buenos Aires: el día más caluroso y cómo protegerse del calor extremo

El fenómeno del “domo de calor” eleva las temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y gran parte del país, alcanzando máximas de hasta 37°C esta semana. Conoce el pronóstico y los consejos para prevenir golpes de calor.

Brecha en los precios de los agroalimentos: consumidores pagaron hasta cuatro veces más que los productores en diciembre

Un informe de CAME reveló que los precios de los productos agroalimentarios se multiplicaron 3,9 veces desde el campo a la góndola. Además, la participación del productor en el precio final cayó al 21%, marcada por un consumo débil y altos costos de producción.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto