jueves 14 de noviembre de 2024

Lenguaje Inclusivo: “Larreta está haciéndolo político”

En diálogo con Nota al Pie la activista del colectivo travesti trans, Luisa Domínguez, se refirió a la reciente decisión del Gobierno de la Ciudad de prohibir su uso en las escuelas porteñas.
Créditos NA Brenda Romero
El lenguaje inclusivo es la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género. Crédito: Noticias Argentinas.

Luego de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidiera prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las instituciones educativas, gran parte de la sociedad reclama contra esta normativa. 

En este marco, Nota al Pie dialogó con Luisa Domínguez, miembro del colectivo travesti trans, quien a partir de su experiencia personal opinó acerca de la importancia del lenguaje no sexista.

“Estamos en el 2022 y empezar con las prohibiciones es terrible, es volver atrás todo lo que se ganó en este tiempo. Atrasa mucho. Creo que el lenguaje inclusivo no deforma nada y estaría muy bueno que sea implementado en todos los sectores, también en sectores públicos”, explicó Luisa.

Por su parte, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, luego de prohibir su uso, se justificó al afirmar que eliminar el lenguaje no sexista de las escuelas ayudaría a “simplificar la forma en que los chicos aprenden” y revertir la caída de la comprensión lectora detectada durante la pandemia.

“Los docentes tienen que respetar las reglas del idioma español, tanto cuando están al frente del aula como cuando se dirigen en comunicaciones a los chicos o a sus familias”, señaló el jefe de Gobierno porteño en conferencia de prensa, lo que generó una gran controversia.

Prohibir no es la solución 

Por otro lado, Domínguez, representante del colectivo travesti trans, expresó que, en lo personal, nunca se sintió excluida a partir del lenguaje inclusivo, porque “siempre respetaron como me autopercibo”. Sin embargo, tiene compañeras que sí, a pesar de que son totalmente femeninas en su vestimenta y expresión, las han tratado como masculino. 

“Larreta está haciendo al lenguaje político. La soberbia de salir a prohibir las cosas me parece terrible. Sin embargo, la deconstrucción avanzó un montón, pero todavía falta. La resistencia está latente en todos lados, esa resistencia en el hospital, en lugares públicos”, resaltó la entrevistada.

En el mismo sentido, Domínguez destacó que prohibir no es una solución correcta, porque “tenemos que pensar en las nuevas generaciones que vienen, las nuevas niñeces, ahí tenemos que poner el foco. La burla, el maltrato, el tratarte de varón todo el tiempo tiene que quedar atrás”.

A su vez, afirmó que “la Educación Sexual Integral (ESI) me parece fundamental para esto. Las nuevas generaciones no tienen que pasar todo lo que pasamos nosotras. Es lo fundamental, pelear y seguir peleando por el lenguaje inclusivo”.

Crédito Florencia Salto Brenda Romero
La RAE aseguró que “el lenguaje no tiene la culpa de la desigualdad de la mujer”. Crédito: Florencia Salto.

Los fundamentos científicos del lenguaje inclusivo

Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), aseguró este martes en declaraciones de prensa que “es la sociedad, son los hablantes quienes deciden cómo evoluciona su lenguaje”.

Además, admitió que “la RAE siempre va un poco por detrás”, y señaló que el tema del lenguaje inclusivo es “tanto un debate lingüístico como un debate político”.

Al mismo tiempo, el director de la institución especificó que “la RAE no es la única que puede normar esto, desde luego. Son los ciudadanos, al usar el idioma, los que establecen las reglas. La RAE siempre va un poco por detrás de la ciudadanía”. 

De esta manera, explicó que “la RAE lo que puede decir es que una fórmula como ‘les niñes’ no está en los usos generales, no forma parte de la gramática ni es ortodoxa esa manera de hablar y probablemente en muchos lugares no la entenderán. Es más bien una manifestación política, una expresión que no tiene realidad práctica”.

El informe del CONICET

Para sumar al debate en torno al lenguaje inclusivo, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) publicó una serie de documentos basados en estadísticas científicas que derriban mitos y creencias sobre la utilización de la lengua. 

Las conclusiones de los análisis indican que se trata de un fenómeno de incorporación de nuevas palabras, más que de innovación gramatical, es decir, de introducción de un sistema de género gramatical no binario.

A su vez, en una encuesta realizada sobre 2300 casos, se determinó que el 73% de las personas que respondieron aceptaban el uso de este tipo de lenguaje al comienzo de la frase (“Chiques, ¿vamos al cine?”) y 65% lo aceptaban en la mitad (“Llamé a mis amigues para ir al cine”). Esto demostró que una enorme mayoría de personas acepta su uso.

Asimismo, se confirmó que el lenguaje inclusivo no dificulta la comprensión. En palabras estereotípicamente masculinas, “el masculino genérico es menos eficaz que el inclusivo para representar un grupo de personas diversas: si digo ‘camioneros’ me imagino un grupo conformado sólo por varones, mientras que, si digo ‘camioneres’, me imagino un grupo de personas de distinto género”.

Créditos Maria Luisa Dominguez Brenda Romero
El director General de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, afirmó que “la escuela debe enseñar la diversidad”, dando a entender su opinión a favor del lenguaje inclusivo. Crédito: María Luisa Domínguez.

Una prohibición sin evidencias científicas 

De esta manera, los argumentos del Gobierno de la Ciudad ante la normativa no se sustentan bajo una evidencia científica ni estadística que la avale. Es por esto que causó tanto rechazo y disconformidad en una gran parte de la sociedad. 

¿Eliminar las terminaciones “e”, “x” o “@” garantiza realmente una mejora en el aprendizaje de los alumnos? ¿Prohibir es una solución coherente o aumentaría el uso del lenguaje inclusivo?

Por otro lado, la Argentina no es un país pionero en utilizar este tipo de adaptación del lenguaje. En este sentido, muchos países cuentan con iniciativas similares. Por un lado, Uruguay cuenta con una Guía de lenguaje inclusivo desde 2010, también México desde 2015 y Perú desde 2017. Por otro lado, en Costa Rica el debate sobre el lenguaje no sexista se da desde 1992. 

De igual modo, se destaca en la lengua francesa, el uso del punto medio 3 para indicar al mismo tiempo las opciones femenina y masculina (como en “ami·e·s”, es decir, “amig@s”). Al mismo tiempo, en inglés se usa el pronombre “they/them” como singular no binario (“elle”), y fenómenos parecidos se observan en el hebreo o el árabe, entre otros. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Agenda Cultural de la Ciudad de Buenos Aires

Nota al Pie te trae algunas de las grandes propuestas culturales que tendrán lugar a partir de este jueves. Desde un show de piano hasta una comedia desafiante y provocadora, las actividades siempre están a tu alcance.

Día Mundial de la Diabetes: ¿Cómo prevenir la enfermedad?

Esta enfermedad afecta a más de 400 millones de personas en el mundo. Si bien una parte considerable del riesgo a desarrollarla depende de nuestro ADN, los especialistas brindan una serie de recomendaciones para su prevención.

ATE denuncia despidos masivos y persecución sindical en el Ministerio de Justicia

La Asociación Trabajadores del Estado informó que el ministro de dicha cartera, Mariano Cúneo Libarona, pretende despedir a más de 2000 trabajadores. Por esta razón, se manifestarán el próximo martes a las 10.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto