Luego de la pandemia desatada por el Covid-19, en todo el mundo quedรณ en evidencia la necesidad indispensable de contar con un servicio de internet. Mientras la vida cotidiana pasรณ โprovisoriamenteโ al plano de la virtualidad, comenzaron a emerger las desigualdades en torno a la conectividad. De esta manera, se desprendiรณ un nuevo debate por el derecho al acceso a internet.
Al respecto de esta discusiรณn, en diรกlogo con El Algoritmo Escondido de Radio Con Vos, conducido por Santiago Martรญnez Laino, estuvo el vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Gustavo Lรณpez. Quien expresรณ: โTenemos en claro que la conectividad es un derecho humano bรกsicoโ. Asimismo, afirmรณ que es un โservicio esencial, y que donde no llegan los privados, tenemos que llegar nosotrosโ.
Estado versus privados
Acerca de la polรฉmica por los costos del servicio, Lรณpez resaltรณ que desde el Ejecutivo se impulsรณ el Decreto 690/20 que permite regular el precio. Sin embargo, expresรณ que las empresas no quieren mostrar su estructura de costos e incluso judicializaron la medida.
โNosotros no imponรญamos un precio รบnico por el mega, nosotros proponรญamos que las empresas si quieren aumentar, justifiquen ese aumentoโ, seรฑalรณ el vicepresidente del ente. En ese sentido, sostuvo que la Justicia hasta ahora tiene suspendido el DNU. Por lo cual, no se puede regular ese aumento, que equivale al 50% por encima de lo autorizado.
Ante la imposibilidad que tiene el Estado para regular dichos aumentos por parte de empresas, Lรณpez sostuvo que el inconveniente estรก en la intervenciรณn del poder judicial y su favorecimiento a los privados.
Asimismo, el vicepresidente del ENACOM asegurรณ que estas empresas cuentan con el aval de un espacio en el que predomina la idea de negocio. โHay un gran sector de la polรญtica presionado por las empresas que nunca votarรก por establecer el internet como un servicio pรบblicoโ, expresรณ.
โEl primer tema de debate fundamental es si esto es un derecho y una necesidad de los ciudadanos, o si es sรณlo una necesidad de mercadoโ, comentรณ.
ยฟQuรฉ decรญa el DNU 690/20?
El 21 de agosto de 2020, en el marco de la pandemia, el Poder Ejecutivo declarรณ como servicios pรบblicos esenciales a los servicios de tecnologรญas de la informaciรณn y las comunicaciones (servicios TIC). Asimismo, la medida tambiรฉn establecรญa la regulaciรณn de precios; la categorizaciรณn de la telefonรญa mรณvil como servicio pรบblico y la suspensiรณn de los aumentos de precios hasta el 31 de diciembre de 2020.
Sobre las consideraciones, el escrito expresaba que el derecho de acceso a internet โes uno de los derechos digitales que posee toda persona con el propรณsito de ejercer y gozar del derecho a la libertad de expresiรณnโ.
Ademรกs, acerca de las Tecnologรญas de la Informaciรณn y las Comunicaciones (TIC) seรฑalaba que constituรญan โun punto de referencia y un pilar fundamental para la construcciรณn del desarrollo econรณmico y socialโ.
Y en relaciรณn a la emergencia sanitaria y la restricciรณn de la circulaciรณn de personas, el decreto sostenรญa que de esa manera se configuraba โuna situaciรณn de urgencia que impone la necesidad de otorgar una inmediata protecciรณn de estos derechosโ.
El mundial y la Televisiรณn Digital Abierta
Luego de que el presidente de ARSAT, Matรญas Tambolini, expresara que con la TDA (Televisiรณn Digital Abierta) se podrรญa ver el mundial, Gustavo Lรณpez negรณ la medida.
En ese sentido, el vicepresidente del ENACOM sostuvo que para llevar a cabo el apagรณn analรณgico y la implementaciรณn de la televisiรณn digital, personalmente cree que hay otras cuestiones a resolver primero.
โHay que reclamar una partida presupuestaria al Gobierno Nacional para digitalizar todas las televisoras pรบblicasโ, seรฑalรณ. Ademรกs, explicรณ que si el sector privado adhiere a este proyecto, deberรก contar con una lรญnea de crรฉditos para llevarla adelante.
โSin una asistencia econรณmica va a ser difรญcil hacerlo, pero es necesario porque la digitalizaciรณn permite que haya mรกs y mejor seรฑalโ, explicรณ.