El Salvador y el Bitcoin: de pionera al default

La caída de todas las criptomonedas alteró los planes del Gobierno salvadoreño y los expertos anticipan el impago de la deuda externa.
iProup1 Joaquin Corbetta
El experimento salvadoreño de convertir al bitcoin en moneda de curso legal podría llevar al país a la bancarrota. Crédito: IProup.

En noviembre de 2021, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la creación de la primera ciudad Bitcoin del mundo. Según las autoridades, la idea es (o era) aprovechar la energía del volcán para el minado de la criptomoneda y alimentar a la ciudad que contaría con áreas residenciales y comerciales. El lugar también estaría dotado de servicios; áreas de entretenimiento; restaurantes; aeropuerto, puerto y estación de tren.

De acuerdo al plan del Gobierno, se había programado un lanzamiento sin precedentes de un bono de 1.000 millones de dólares entre el 15 y el 20 de marzo. Sin embargo, el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania y la volatilidad de la criptomoneda empujaron a cambiar la fecha.

Además, el Gobierno tampoco ha presentado en el Congreso una ley que avale la emisión. Sin embargo, este lunes, Bukele publicó en su cuenta de Twitter que había comprado 500 monedas más, aprovechando que el precio rondaba los 30.000 dólares.

La caída del Bitcoin

El precio registrado de Bitcoin, este lunes llegó a menos de la mitad de su máximo histórico de casi 69.000 dólares de fines del año pasado, y su punto más bajo desde julio de 2021.  Desde el año pasado, las agencias de calificación advierten que la volatilidad de la criptomoneda impactaría en las ya frágiles finanzas públicas del país, que está dolarizado.

Revista Mercado 2 Joaquin Corbetta
El Bitcoin llegó a casi la mitad de su valor máximo histórico. Crédito: Revista Mercado.

El Salvador tiene una deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y esto trae problemas financieros a corto plazo: un pago de 800 millones de dólares con vencimiento en enero de 2023; un déficit fiscal alto, la incertidumbre y el incremento en los costos del financiamiento externo. 

Se estima que la deuda alcance el 86,9% del Producto Bruto Interno (PBI). El mismo FMI instó al Gobierno salvadoreño a que cumpla con el pago de la deuda y elimine el bitcoin como moneda legal, ya que expone a las finanzas públicas a los vaivenes del mercado global.

Panorama desalentador

Si bien El Salvador ya estaba en una situación complicada respecto a la deuda externa y a su economía, la estrategia adoptada por el Gobierno se vio complicada con la reciente caída de la gran parte de las criptomonedas, lo que dejaría al país al borde del default. El Bitcoin cayó en la tarde del lunes hasta 30.339 dólares en Nueva York (-11%). 

Los expertos señalan que la situación empeorará cada vez más. Josh Lim, jefe de derivados de la corredora Genesis Global Trading, señaló a Bloomberg: «Estamos viendo un colapso en cámara lenta. En parte porque principalmente han sido los tenedores largos vendiendo, en lugar de liquidaciones apalancadas». Por otra parte, Michael Novogratz, inversionista en criptomonedas que lidera Galaxy Digital Holdings Ltd., advirtió que espera que las cosas empeoren antes de mejorar.

Investing nota Joaquin Corbetta
Se espera que la deuda alcance el 86,9% del Producto Bruto Interno (PBI) este año. Crédito: Investig

Otra compañía que se expresó al respecto fue la ya conocida Moody’s Investors Service. Esta es una de las tres grandes compañías de calificación de crédito y abarca la calificación de bonos de deuda tanto del sector privado como público. De acuerdo a lo que se puede leer en la página web de Moody’s, en Ratings Definitions la finalidad de las calificaciones es proporcionar un sistema de clasificación del futuro crediticio. 

«La decisión de Moody’s de rebajar las calificaciones de El Salvador refleja un aumento de la probabilidad de que se produzca un evento crediticio, reestructuración, canje de deuda o impago, con una gravedad relativamente alta», indicó en un comunicado.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

El argentino Leandro López, de 21 años, se consagró campeón en el Mundial de cubo Rubik

Con un promedio de 26.31 segundos, el bonaerense Leandro López se consagró campeón en la categoría Megaminx del Mundial de Rubik 2025. La delegación argentina sumó dos medallas y un récord continental, destacándose como la más competitiva de Hispanoamérica.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto