Extradición de Assange: un atentado a la libertad de prensa

El fundador de Wikileaks podría enfrentar 175 años de cárcel por delitos de espionaje en ese país. Nota al Pie te brinda los detalles más importantes del caso.
Julián Assange
Julian Assange, fundador de Wikileaks, podría enfrentar 175 años de cárcel en EEUU. Créditos: El Diario.

La Justicia británica decidió finalmente aprobar la extradición de Julian Assange. El australiano está acusado de cargos de espionaje e intromisión informática por filtrar documentos clasificados de los gobiernos en el portal Wikileaks.

Assange está privado de su libertad hace 11 años sin haber recibido una condena firme. La causa es debido a la actividad en Wikileaks, un portal de noticias bajo su autoría que se dedicaba al periodismo de investigación y a la difusión de casos de corrupción considerados de interés público. Su caso genera escándalo a nivel internacional por la violación del derecho a la libertad de prensa.

En el año 2019 fue arrestado por la filtración de material que confirma crímenes de guerra del ejército estadounidense en las guerras de Irak y Afganistán, entre otros documentos clasificados. Estados Unidos quiere que sea extraditado para que sea juzgado en ese país por ‘’amenazar a la seguridad nacional’’.

Las irregularidades del caso conducen a que muchas personas especialistas en el tema sostengan que se trata de un preso por razones políticas. Desde que Assange es perseguido, en el gobierno de Estados Unidos se sucedieron tres presidencias. A pesar de los reclamos, el actual mandatario, Joe Biden, no ha tomado una postura de defensa de los derechos del acusado.

El caso Wikileaks

En referencia al diccionario digital Wikipedia, Wikileaks significa ‘’filtraciones rápidas’’. Quienes trabajaban en ese diario digital se dedicaban a la  investigación informática para revelar acciones ilegales dentro de las administraciones de distintos países.

Entre las filtraciones más difundidas que ocuparon portadas de los medios de comunicación a lo largo del mundo, se encuentra la difusión de material clasificado del Ejército estadounidense. En ese material se revelaban crímenes de guerra en Afganistán e Irak, como la matanza de civiles por parte de los soldados norteamericanos.

Julián Assange
Fue detenido en Londres en 2019 por espionaje e intromisión informática. Créditos: Prensa Latina.

En el 2010, Wikileaks sacó a la luz documentos y cables de las embajadas estadounidenses en distintos países. Este hecho fue conocido como el escándalo de Cablegate. Tras estas acciones, se acusó a Assange de terrorista por atentar contra la integridad nacional de Estados Unidos.

Julian Assange y su pedido de asilo

En total, fue imputado por revelar 90.000 partes de actividades de la guerra en Afganistán, 400.000 de acciones en Irak, 250.000 «cables sin editar» del Departamento de Estado y más de 800 informes sobre los reclusos retenidos en Guantánamo.

En el año 2012, Assange tuvo que ser refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres por la acusación de cometer violación y abuso sexual en Suecia, cargos que fueron retirados años después. Assange permaneció alojado en la Embajada hasta el 2019, cuando fue detenido por las fuerzas británicas por las acciones de Wikileaks.

Julián Assange
Chealsea Manning, acusada de colaborar con Assange en el caso de difusión de la información clasificada del ejército estadounidense. Créditos: 444

En ese tiempo, la analista de inteligencia del Ejército de los Estados Unidos, Chelsea Manning, fue condenada a 35 años de cárcel por colaborar con Assange para ingresar en la información clasificada del ejército. El expresidente Barack Obama le otorgó el perdón, pero el año pasado fue detenida nuevamente por negarse a testificar contra Assange.

Las vías legales posibles

Durante más de tres años, la Justicia británica debatió acerca de la extradición de Assange. Finalmente, un juez del Tribunal de Magistrados de Westminster emitió la orden de extradición. Es la ministra del Interior, Priti Patel, quien decidirá si la concede. 

Los recursos legales que le quedan a la defensa del acusado son las objeciones a la ministra y también pueden apelar ante el Tribunal Superior.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto