Tras 98 años, comenzó el juicio por la Masacre de Napalpí

Esta mañana inició el “juicio por la verdad” en la Casa de las Culturas de Resistencia, Chaco, por el asesinato de un centenar de personas en 1924.
Masacre de Napalpí
Rosa Grillo, una sobreviviente de 114 años, declarará en el juicio por la Masacre de Napalpí. Créditos: Chaco por día.

Los pueblos originarios Qom y Moqoit dieron inicio al juicio oral y público en Chaco. De esta forma, comenzó hoy un dictamen por el asesinato de un centenar de personas en manos de policías, gendarmes y colonos hace 98 años. Este juicio no tendrá responsables porque todos fallecieron, pero en la Casa de las Culturas de Resistencia se busca justicia.

El hecho ocurrió en 1924. Les sobrevivientes y descendientes de las víctimas continuaron el reclamo. Finalmente rindió frutos y realizarán un “juicio por la verdad”. En este debate, la secretaría de Derechos Humanos de la Nación aportará las pruebas recabadas sobre el hecho.

“Como parte del pueblo indígena, es un gran orgullo poder lograr esto. Queremos que sea un ejemplo de lucha”, aseguró David García, uno de les fundadores de Fundación Napalpí, ante originarios.ar. Además, reconoció que “este juicio tiene una magnitud que cambia la concepción de nuestra historia y reivindica lo que es la cultura del trabajo del pueblo indígena”.

El calendario del juicio

La audiencia se extenderá hasta el 19 de mayo. El 10 y 11 de mayo, se realizará en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ex ESMA, en Ciudad de Buenos Aires. Además, el canal de YouTube del Juzgado Federal 1 de Resistencia, las redes de Fundación Napalpí y la secretaría de Derechos Humanos también cubrirán el juicio.

Masacre de Napalpí
Jorge Capitanich comentó: “Promovemos la interculturalidad y la construcción colectiva de una identidad para valorizar las culturas, la salud y los saberes de las comunidades”. Créditos: Gobierno de Chaco.

El evento inició, a través de un registro histórico, con las palabras del historiador Qom, Juan Chico. Él falleció durante la pandemia y fue el principal impulsor de este reclamo. En relación a ello, García confirmó que “era uno de los grandes objetivos de la lucha de Juan Chico y para nosotros es un gran orgullo poder lograr esto”.

Acto homenaje en Chaco

En la antesala del juicio, el gobernador de la Provincia de Chaco, Jorge Capitanich, lideró un acto en homenaje a las víctimas de la Masacre de Napalpí. “Es un día memorable y en los próximos días, daremos inicio a una reparación histórica para nuestra cultura y nuestra identidad”, declaró el funcionario.

Además, en el acto estuvieron presentes legisladores y funcionaries chaqueños, tal como la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, y el intendente de Machagay, Juan Manuel García. Por otra parte, participó Nayla Bosch, subsecretaria de Derechos Humanos; David García y Ana Noriega, fundadores de Fundación Napalpí.

Junto a la apertura de este evento, se inauguró un memorial de señalización, denominado “Memorial Napalpí”. Este se ubicó en Colonia Aborigen, a 14º kilómetros de la capital. De esta manera, el objetivo es reafianzar la identidad de los pueblos originarios y no olvidar su lucha. La cual deparó en una feroz masacre estatal.

Masacre de Napalpí
El día elegido para iniciar el juicio coincide con el Día del Aborigen Americano, tras la conmemoración del primer Congreso Indigenista Interamericano en México en 1940. Créditos: Agencia Tierra Viva.

“Venimos a reivindicar a nuestros caídos”, aseveró David García. Asimismo, la subsecretaria de Derechos Humanos certificó que “el objetivo es construir una memoria de manera integral y fortalecer esta identidad diversa y pluricultural de nuestra provincia”.

Masacre de Napalpí

El 19 de julio de 1924, las fuerzas policiales chaqueñas y grupos paramilitares de estancieros regionales asesinaron a un centenar de personas. El entonces gobernador del Territorio Nacional del Chaco, Fernando Centeno, prohibió la emigración del pueblo Napalpí por fuera de sus límites.

De esta forma, la respuesta contra los pueblos originarios Qom y Moqoit fue una feroz masacre. Los reclamos iniciados por las víctimas jamás fueron escuchados y permanecieron durante años en condiciones de esclavitud. En consecuencia, con el aval estatal, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, las fuerzas policiales mataron a los napalpí.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Viento Blanco”, un unipersonal poético a las profundidades de un alma sureña

Mariano Saborido brilla en este unipersonal de Santiago Loza donde el viento, el mar y la identidad se entrelazan en un hostal del fin del mundo.

La casta hace caja: los funcionarios se reparten “el ahorro” por los despedidos

Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital, expuso los "beneficios retributivos" del Gobierno de Milei frente a la oleada de despidos en el Estado nacional.

Tras casi dos décadas, organismos de DD.HH. realizarán una movilización unificada el 24 de marzo

El Día de la Memoria vuelve a tener una única marcha tras 19 años de distanciamiento entre los organismos de DD.HH. que lideran Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y los colectivos que conforman el Encuentro de Memoria Verdad y Justicia. El gobierno represivo de Javier Milei derivó en una unidad de lucha de todos los frentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto