Grave retroceso en Derechos Humanos: el Gobierno desplazó a la directora del Museo ESMA y desató el repudio de sobrevivientes

Organismos de Derechos Humanos alertan sobre el vaciamiento simbólico e institucional del Espacio Memoria ESMA, tras la decisión del Gobierno de remover a Alejandra Naftal, en un contexto de discursos negacionistas que avanzan sobre los consensos democráticos construidos desde 1983.
ESMA
El Ex Centro Clandestino de Detención albergó más de 4500 personas durante su funcionamiento entre 1976 y 1983, con apenas el 10% de ellos sobreviendo a los crímenes cometidos en el sitio, según datos recabados por Organismos de Derechos Humanos. Crédito: Museo de Sitio ESMA

En una medida que ha encendido todas las alarmas entre organismos de derechos humanos y sobrevivientes del terrorismo de Estado, el Gobierno nacional decidió desplazar a Mayki Gorosito, directora del Museo Sitio de Memoria ESMA.

Esta decisión, que no fue consultada ni dialogada con quienes históricamente han sostenido este espacio, se inscribe en una política más amplia de negacionismo por parte del Ejecutivo, que avanza sobre los pilares construidos en las últimas cuatro décadas en torno a la Memoria, la Verdad y la Justicia.

La ESMA, un símbolo mundial de la Memoria

La ESMAEscuela de Mecánica de la Armada— no es un sitio cualquiera. Es uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos del genocidio perpetrado por la última dictadura cívico-militar en Argentina. Más de 5.000 personas fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas en ese lugar.

Convertido en museo y sitio de memoria, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2023, un reconocimiento internacional que refuerza su carácter simbólico y su valor como herramienta educativa y de transmisión generacional.

La destitución de Gorosito, quien condujo el museo desde su creación y fue clave en su postulación ante la UNESCO, es leída por organismos y referentes como una maniobra política orientada al vaciamiento institucional y simbólico del espacio.

El Gobierno no solo prescindió de su trabajo sin explicaciones, sino que designó en su lugar a funcionarios sin trayectoria en derechos humanos ni vínculo con los organismos que históricamente acompañaron el proceso de resignificación del predio.

«Es un hecho gravísimo. No es solamente un desplazamiento administrativo, sino un gesto claro de intervención y banalización de un espacio que representa la memoria viva de nuestras luchas», expresó Graciela Lois, referente de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

En sintonía, sobrevivientes de la ESMA y colectivos como H.I.J.O.S. denunciaron que esta decisión forma parte de una estrategia sistemática del oficialismo para desarticular políticas de memoria, borrar el carácter criminal del accionar estatal durante la dictadura y relativizar el genocidio.

Negacionismo, oportunismo y reacción social

En paralelo, diversas voces señalan que el Gobierno ha intentado utilizar el espacio con fines propagandísticos, aprovechando su valor institucional para “lavar” su imagen internacional.

Mientras en foros públicos y conferencias se jactan de la UNESCO como si fuera un logro propio, en la práctica ejecutan recortes presupuestarios, despiden trabajadores y ahora remueven a la dirección del sitio sin diálogo ni fundamentos.

En el fondo, la medida no es aislada. Forma parte de un clima político en el que se reinstalan discursos negacionistas desde los más altos cargos del poder, se relativiza la cifra de desaparecidos y se ataca sistemáticamente a los organismos de derechos humanos.

En este contexto, intervenir el Museo Sitio de Memoria ESMA es mucho más que una provocación: es una señal preocupante de retroceso democrático. La comunidad internacional, en especial aquellos organismos que avalaron su declaración como Patrimonio Mundial, no puede mirar para otro lado.

La preservación de la ESMA como espacio pedagógico y de memoria es una responsabilidad colectiva. El repudio de los sobrevivientes y organismos de derechos humanos debe ser escuchado antes de que se consuma un nuevo intento de silenciar el pasado.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inflación controlada a costa de la actividad: alerta por el freno económico

El INDEC informó que la inflación de mayo se ubicó en 1,5 %, marcando el índice más bajo desde el año 2020. El Ministerio de Economía destacó trece meses consecutivos de desaceleración. Los alimentos casi no subieron y las frutas lideraron las bajas.

¿El fin justifica los miedos? Favio Orsi y Sergio Gómez renunciaron en Platense

La dupla técnica deja el cargo en el Calamar a 10 días de haber hecho historia con la institución al consagrarse del Torneo Apertura y bajo un motivo más que comprensible. La demandante exigencia de ser técnico en el fútbol argentino acumuló otros apellidos en lo que va del 2025, donde casi 2 decenas corrieron con la misma suerte.

Histórico aniversario: el Teatro Colón celebra 100 años de sus elencos estables

El emblemático coliseo porteño conmemora un siglo de excelencia artística de su Ballet, Coro y Orquesta Estable. Presentaron un libro homenaje que repasa la historia de estas agrupaciones fundamentales para la cultura nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto