La disputa de los ingresos

El presidente de Libres del Sur, Humberto Tumini, reflexiona sobre la inflaciรณn y la lucha histรณrica por los recursos entre la clase dominante y los sectores populares.
FMI
โ€œLos sectores dominantes ubican en cada etapa histรณrica cuรกl es la fuente principal de recursos en el paรญs y van por ellaโ€, seรฑala Tumini – Crรฉdito: Universidad Calf.

La inflaciรณn endรฉmica en la Argentina es, en lo fundamental, el reflejo de la disputa de los ingresos entre los sectores econรณmicamente poderosos y las mayorรญas populares. Aquellos mantienen o incrementan sus ganancias a travรฉs de la suba de precios, mientras los menos pudientes resisten el ataque a los bolsillos exigiendo recuperar lo perdido. Cuando lo logran, los grandes empresarios vuelven a aumentar gracias a la debilidad o complacencia de los gobiernos que lo permiten. 

Pero no es la inflaciรณn el รบnico mecanismo por el cual se disputa la renta nacional por estos pagos, ni siquiera es el mรกs importante. Los sectores dominantes ubican en cada etapa histรณrica cuรกl es la fuente principal de recursos en el paรญs y van por ella; usando los mecanismos diversos que les da su poder, incluyendo la fuerza.

Allรก por mediados del siglo 19, producto de la revoluciรณn industrial en Inglaterra, del avance en los medios de transporte con los barcos a vapor y de la tecnologรญa con el enfriado de los alimentos, se abriรณ para la Argentina una gran oportunidad para la exportaciรณn de productos agropecuarios. Los terratenientes bonaerenses y los comerciantes porteรฑos decidieron entonces capturar, para sรญ, dicho negocio

Lograron finalmente derrotar al interior en la batalla de Pavรณn (1862), se hicieron del gobierno nacional, establecieron una alianza estratรฉgica con Gran Bretaรฑa, ofreciรฉndole una parte significativa de las ganancias, y expandieron la frontera agropecuaria hacia el sur. De esa manera, se garantizaron, para sรญ y para los ingleses, la parte mรกs significativa del ingreso nacional hasta 1945. Nada menos que durante 83 aรฑos; sin industrializar el paรญs con ella, como sรญ hicieron Canadรก y Australia.

Mรกs tarde, a mediados de los aรฑos cincuenta del siglo 20, estas clases dominantes locales percibieron dos cosas: en primer lugar, que los EEUU habรญan desplazado a Inglaterra como potencia mundial; en segundo tรฉrmino, que se estaba agotando econรณmica y polรญticamente la primera parte de la sustituciรณn de importaciones , la cual habรญa sido llevada adelante con capital nacional por los primeros gobiernos peronistas.

En ese contexto se hicieron del gobierno por medio del golpe de Estado de la โ€œRevoluciรณn Libertadoraโ€, anudaron una fuerte alianza con los yanquis dejando de lado la tradicional con los ingleses, y fueron por el principal negocio que se abrรญa para ellos: una nueva sustituciรณn de importaciones, pero ahora a travรฉs del capital extranjero. El novedoso instrumento polรญtico, ya devaluado el partido conservador, fueron los militares; quienes para garantizar el nuevo rumbo volvieron a dar golpes en 1962 y en 1966.

A mediados de los aรฑos โ€˜70 el poder econรณmico local y extranjero percibiรณ que el modelo implantado en su beneficio, de la Libertadora en adelante, estaba tambiรฉn agotado. La industria, si bien habรญa sustituido importaciones, no habรญa logrado aumentar sus exportaciones. Tampoco el campo, estancado en su productividad por el latifundio. Cuando crecรญa la economรญa, entraba en problemas el sector externo. Habรญa, entonces, que frenarla. Al poco tiempo se generaba una crisis polรญtica que daba lugar al crecimiento de organizaciones revolucionarias y de un extendido sindicalismo combativo. Era, por tanto, hora de cambiar otra vez el modelo de negocios.

Acordaron con los yanquis, acรก y en toda la regiรณn, que en esa nueva etapa que se abrรญa las ganancias de las grandes empresas, de los oligarcas del campo y las multinacionales debรญan salir de la sรบper explotaciรณn de los pueblos. Esa es la razรณn detrรกs de la sanguinaria dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976, precedida de muchas otras en Sudamรฉrica. Habรญa que derrotar la dura resistencia popular para abonar las posibilidades de capturar una mayor renta, directamente disminuyendo la de una parte significativa de la poblaciรณn. Se iniciaba el camino hacia la sociedad de dos pisos que vemos hoy.

El camino elegido no fue nada sencillo por dos razones. Primero, porque los militares fueron reticentes a avanzar, mรกs o menos rรกpido, con el achicamiento del Estado y la privatizaciรณn de las empresas pรบblicas; en cierta medida por razones ideolรณgicas, en parte porque tenรญan sus negocios allรญ en alianza con fuertes empresarios locales. En segundo tรฉrmino, porque estaba presente el riesgo, a pesar de la represiรณn, de que se incrementara la lucha popular si habรญa una caรญda abrupta de los ingresos de las mayorรญas populares en corto tiempo.

Aunque de la mano de Martรญnez de Hoz y quienes lo sucedieron en el Ministerio de Economรญa, lograron trasladar una parte no menor de la renta a los grandes y ricos empresarios, el proyecto econรณmico y polรญtico de la dictadura terminรณ fracasando; lo que motivรณ, Malvinas mediante, su retirada.

El gobierno dรฉbil de Alfonsรญn fue de transiciรณn. Los EEUU y el poder econรณmico local, mientras desgastaban a aquel, negociaban en los marcos del Consenso de Washington un nuevo proyecto para apropiarse otra vez de la parte del leรณn de la renta nacional.

Menem, al derrotar a Cafiero en la interna del PJ y llegar asรญ a la presidencia, fue el dirigente elegido para llevarlo adelante. El objetivo principal eran las empresas del Estado, las joyas de la abuela como quien dice. Tambiรฉn, el achicamiento de la industria a los efectos de ser reemplazada por las importaciones de sus productos, que comprarรญamos a las multinacionales, especialmente norteamericanas. A la bรบsqueda de que no entrara en crisis en el mediano plazo el sector externo, apostaron a la tecnificaciรณn del agro para aumentar su producciรณn y su productividad.

Aprovechando el gran fracaso del gobierno de Alfonsรญn, tuvieron 10 aรฑos para saquear el paรญs. Los bancos extranjeros y las multinacionales, con el FMI atrรกs y en alianza con las grandes empresas y los oligarcas locales, se la llevaron literalmente en pala. Dejaron un paรญs endeudado, con un Estado muy dรฉbil, una industria largamente deteriorada y un tendal de desocupados y pobres. Un avance cualitativo hacia la sociedad de dos pisos que iniciรณ la dictadura.

Vino la crisis del 2001, la salida de la misma de la mano del default y la irrupciรณn de los chinos en el mercado mundial elevando a las nubes los precios agropecuarios, en particular de la soja. Se abriรณ una posibilidad de avanzar con un nuevo proyecto nacional, como la que se le presentรณ al general Perรณn a mediados de los aรฑos โ€˜40. Un escenario mundial favorable, capacidad exportadora para aprovecharlo, baja deuda externa por dejar de pagarla primero y por hacerle fuerte quita despuรฉs, una derecha desprestigiada y muy debilitada polรญticamente, con los militares fuera de la cancha. No obstante, los gobiernos de Nรฉstor y Cristina Kirchner, mรกs allรก de medidas acertadas que tuvieron en su momento, terminaron desperdiciรกndolo.

Producto de ello logrรณ llegar Macri, que se presentรณ a sรญ mismo como un nuevo Roca. Es decir, como el presidente que, como aquella โ€œGeneraciรณn del โ€˜80โ€, iniciarรญa una nueva etapa de supuesto desarrollo del paรญs con gobiernos de su clase social, de las personas pudientes.

ยฟA quรฉ apuntaba esta gente de fortuna, en un nuevo tiempo histรณrico, en su permanente objetivo de quedarse, ellos y sus aliados internacionales, con la parte del leรณn de los ingresos? A los recursos naturales en lo fundamental, como en el siglo 19 y la primera parte del 20, por eso mentaban a Julio Argentino.

Solo que ahora, dichos recursos estรกn mรกs diversificados: a la producciรณn agropecuaria se le suman sus derivados industriales (ser el โ€œsupermercadoโ€ del mundo), el gas y el petrรณleo de Vaca Muerta, la minerรญa del oro, la plata, el cobre y el litio. Previsiblemente, con altos precios de los mismos por todo un perรญodo de tiempo.

El gobierno de Cambiemos iniciรณ el camino en esa direcciรณn, la de capturar para los sectores poderosos, en el tiempo, la renta de nuestros recursos naturales. Mientras que en el corto plazo buscaba hacer retroceder los ingresos de los sectores populares, que habรญan mejorado en cierta medida desde el 2001, en beneficio de aquellos. Pero chocรณ con la resistencia de los afectados, lo que lo obligรณ al โ€œgradualismoโ€; la suba de la tasa de interรฉs en los EEUU tambiรฉn lo puso contra las cuerdas y lo llevรณ a recurrir al socorro del FMI. Todo ello, condujo a su derrota en el 2019.

No obstante, dejรณ las condiciones para que el gobierno del Frente de Todos fracasara si no era firme frente al poder econรณmico local e internacional. Recibiรณ aquel una enorme deuda externa, el paรญs sin reservas y en recesiรณn desde abril del 2018, con 35% de pobres, 10% de desocupados y una inflaciรณn del 52%. Si no le tocaba los ingresos a los grupos concentrados y se negaba a pagar la deuda al menos en su mandato, consolidando de esta manera el apoyo en la sociedad, era muy difรญcil de que no chocara el barco y asfaltara asรญ el camino para el regreso de la reacciรณn. De esta manera estaban planteadas las cosas desde un principio. Con la pandemia en el medio, mรกs aรบn.

Pero el gobierno finalmente, como el de Alfonsรญn en su momento, se ha mostrado dรฉbil frente a los sectores de poder. Incluyendo a Cristina y el kirchnerismo en esto, que toman distancia, ahora, cuando el barco va camino a hundirse y les afecta su capital polรญtico; nada dijeron durante los dos aรฑos, cuando el rumbo de concesiรณn tras concesiรณn a los poderosos se iba verificando.

Por tanto, le han vuelto a abrir, como en el 2015, la puerta al regreso de la derecha a la Rosada. Incluso, van tomando posiciones polรญticas que contribuyen a que se introduzcan las ideas de esta en la sociedad. Ya lo habรญamos visto en la represiรณn en Guernica, ahora, otra vez, con Zabaleta demonizando a las organizaciones sociales y sus protestas; tambiรฉn con Berni disputando el podio con Milei y Bullrich. Ni que hablar cuando se alinean con los yanquis y la OTAN por lo de Ucrania.

Los sectores de poder de afuera y adentro, agradecidos. Van camino a lograr, gracias a este gobierno, volver a la Rosada con su estrategia de quedarse con la renta de nuestros recursos naturales; la que debiera ser utilizada para reconstruir y darle futuro a la naciรณn desde los intereses de las mayorรญas.

Ya les dio Alberto una mano, con la negociaciรณn que hizo de la deuda que dejรณ Macri con los acreedores privados y el FMI. Una parte de la renta que aporten en los prรณximos aรฑos las exportaciones del campo, de Vaca Muerta y la minerรญa, irรกn a parar a manos de aquellos. Tambiรฉn en el ajuste de Guzmรกn y la inflaciรณn que permite, se va otra parte de los ingresos de los sectores populares a las grandes empresas. Los reaccionarios solo estรกn esperando llegar al gobierno, aprovechando el fracaso de este, para pegar un mordisco todavรญa mayor en la renta nacional.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El futuro segรบn Zuckerberg: cรณdigo abierto, IA como terapeutas y asistentes empresariales

En una entrevista con Stratechery, el CEO de Meta compartiรณ su visiรณn sobre el futuro de la inteligencia artificial, defendiรณ el cรณdigo abierto y presentรณ LlamaCon, una nueva conferencia para desarrolladores.

La (des) regulaciรณn de la alimentaciรณn saludable

La sanciรณn de la Ley de Promociรณn de la Alimentaciรณn Saludable fue un logro para la sociedad argentina. Sin embargo, a fines de 2024 el gobierno nacional impuso retrocesos en el Etiquetado Frontal. ยฟQuรฉ significan estos cambios?

Elecciones calientes en CABA: ยฟquรฉ se juega cada espacio?

La Legislatura porteรฑa renovarรก la mitad de sus bancas el 18 de mayo, en donde el PRO y La Libertad Avanza se disputan parte del electorado, con Uniรณn por la Patria a la expectativa. Cual serรก la reconfiguraciรณn del cuerpo legislativo.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto