El día de ayer se dio a conocer el índice de inflación de precios por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), donde se pudo visualizar una variación mensual de precios del 6,7%. Frente al conocimiento de los nuevos números, la CTA Autónoma convocó a una marcha frente a la sede de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).
Además, presentaron una denuncia a través de una conferencia de prensa. “En los barrios vemos las caras de los pibes y de las familias que están perdiendo la dignidad, porque van a buscar un plato de comida”, señaló Fernanda Britos, integrante de la Federación Nacional Territorial (Fenat).
Otra de las cuestiones que se mencionó en la conferencia fue el pedido de reapertura inmediata del Consejo del Salario y la derogación del decreto 949, para resguardar la soberanía nacional sobre la red troncal del Paraná.
Por otro lado, José Cudina, integrante de la Asociación de Empresarios Nacionales, reclamó: “El Estado tiene que tener el costo de los alimentos para poder discutir cuál es el costo justo”.
Quienes participaron en la movilización de ayer fueron: la CTA Autónoma; la Causa Nacional; el Grupo Bolívar; la Unidad Popular; PYMES para el Desarrollo Nacional; la Federación de Trabajadores de la Energía (Fetera); la Federación Interactiva para la cultura del agua (Fipca); la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT); las Organizaciones Libres del Pueblo (OLP); el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP) y Soberanxs.
Nota al Pie dialogó con Ricardo Peidro, secretario general de la CTA Autónoma, quien mencionó los puntos importantes de la movilización frente a la suba de los precios de los alimentos.
Movilización y suba de precios
La jornada del día de ayer, convocó a las puertas de la sede de la Copal a una serie de reclamos que se viene exigiendo hace bastante tiempo. Una de ellas es el sistemático aumento de precios de los alimentos, por lo que se exigió una mejor regulación/control de precios.
Para Ricardo Peidro, el acto de ayer por la tarde tuvo como efecto una cuestión importante: “La movilización y conferencia de prensa frente a la Copal fue precisamente una cuestión que venimos planteando hace tiempo […]. Nosotros planteamos que hay que hacer un verdadero control efectivo sobre los formadores de precios”, explicó.
Uno de los planteos que se presenta es el control de productos, así como también el pedido de hacer una “convocatoria a los trabajadores y trabajadoras; a los pequeños y medianos comerciantes; las cooperativas; los trabajadores de la economía popular”, para saber realmente cuál es el precio del producto y la especulación de los mismos.
Por otro lado, también contó: “Cualquier acuerdo que se hace, ya sean paritarias o en el Consejo del Salario, cualquier ingreso de acuerdo para los trabajadores… los que están sentados en la Copal ellos lo dinamitan a los pocos días […]. Para nosotros fue clave hacer la conferencia de prensa y la movilización en la puerta”.
“Fue planteo para el Gobierno […], porque no alcanza con una mesa para los que se sentaron siempre, tanto de un lado como del otro, para poder revertir la situación”, advirtió Peidro.
Asimismo, el secretario de la CTA Autónoma explicó que se están movilizando permanentemente con las organizaciones, en donde se reclama la realidad social y económica del país. De esta forma, señaló: “Hoy, entre el 40 y el 50% de los trabajadores y trabajadoras están en una situación precaria”.
Cabe destacar que las organizaciones convocarán a movilizar el miércoles 20 al Ministerio de Trabajo para reclamar la recuperación del control estatal, sobre el Canal de Magdalena.
Copal: ¿cuál es su rol ante los reclamos?
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios es una organización gremial empresarial. Nuclea a diversos sectores de la industria de alimentos y bebidas en nuestro país.
En total, reúne 35 cámaras asociadas en la industria: se encuentran los lácteos; las carnes; las bebidas alcohólicas y no alcohólicas; los alimentos grasos y vegetales; cereales, entre otros.
Pese al conflicto que viene sucediendo con los aumentos de los alimentos, la Copal tiene una gran incidencia en la formación de precios en Argentina. Esto debido a que su voz frente al Estado tiene un gran impacto en temas económicos y alimentarios. Además, su participación impacta en los valores de la canasta básica y en el poder adquisitivo de les trabajadores.
Asimismo, la Coordinadora se encarga de regular a las grandes empresas productoras mediante propuestas y medidas de desarrollo productivo; como así también, de realizar seguimientos en el ámbito de comercio exterior e impuestos.
Es decir que la Copal tiene un papel fundamental en temas de subas de precios de alimentos. Es una organización con gran implicancia en el Estado y en el mercado argentino.