La bajante en el río Paraná afecta el transporte de combustibles a Formosa

La situación de sequía producirá consecuencias en la producción y distribución de la industria nacional.
Bajante río Paraná combustibles
El río Paraná mantendrá niveles bajos de agua durante el otoño. Créditos: sinmordaza.com.

El Río Paraná en el tramo argentino presenta bajas en los niveles de agua hace varios meses. La sequía en la cuenca del río afecta al transporte de combustible como también a las actividades agropecuarias, ictícola, pesca y la exportación de productos.

En ese sentido, la falta de combustible en la provincia de Formosa se debe a que la bajante del río afecta el traslado; en consecuencia no pueda funcionar la planta de abastecimiento de la región. La misma provoca que para trasladar combustible se realicen más kilómetros para abastecer a una estación.

El presidente de la Asociación de Estaciones de Servicios de Formosa, Angel Luis Bigatti, explicó que la situación “resiente la oferta la cantidad de camiones, todas las reglamentaciones existentes, el estado de las rutas, el costo que eso significa”. De igual manera, agregó que hay otro factor que se deja de lado; este puede promover el desarrollo productivo de la provincia de formosa y el noreste, “se trata de los biocombustibles”.

Por otro lado, sostiene que el gobierno debería tomar medidas con respecto a esta situación a través de la planificación. “Nosotros tenemos el autoabastecimiento al alcance de la mano, pero lo que está fallando es el transporte. En el corto plazo hay un aumento de la demanda y no se puede aumentar la oferta porque está restringida”, explicó.

En la misma línea, señaló que debido a la cantidad de combustible que tienen que buscar y el aumento en los costos. Se necesita de una “planificación y tomar medidas de forma oportuna, de lo contrario se va restringir la producción y el daño va a ser muy grande”.

Bajante río Paraná combustibles
La bajante del río afecta el traslado de combustibles en la provincia de Formosa. Créditos: gettyimagen.

Las consecuencias de la bajada del río

Según señala un informe del Instituto Nacional del Agua (INA), no se espera “un rápido retorno a la normalidad”, y la situación se podría extender durante todo el otoño. Los niveles de agua del río Paraná en territorio argentino se mantendrán bajos durante marzo, abril y mayo, con eventuales recuperaciones de corto plazo. Desde la entidad informaron que la bajante “es la peor desde 1944”.

La carencia de lluvias en la cuenca del río, no permite aumentar el nivel del agua necesaria para la navegación. Por ello, se espera que continúen los problemas relacionados al embarque de mercadería y combustible, también las actividades de la industria pesquera.

El director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Pablo Mercuri, resaltó que la sequía del litoral y noreste argentino está ligada a lo que ocurre en el sur de Brasil y Paraguay. “Todo lo que ocurrió en Chaco, Corrientes y Formosa, por ejemplo, está en relación directa con lo que le sucede al Paraná”, según informa el portal sinmordaza.com

“Todas esas lluvias en territorio escurren por arroyos y riachos hacia el Paraná y como la falta de precipitaciones todavía no se revirtió en esos territorios, tampoco sucedió con la situación del río”, expresó Mercuri.

Bajante río Paraná combustibles
El Presidente de la Asociación de Estaciones de Servicios de Formosa sostuvo que el gobierno debe realizar una “planificación y tomar medidas de forma oportuna, de lo contrario se va restringir la producción y el daño va a ser muy grande”. Créditos: Diario del Norte.

La falta de agua en el Paraná provoca mayores complicaciones y un aumento en el costo de las exportaciones del sector agropecuario. Esto se debe a que por la Hidrovía se despacha el 80 por ciento de la producción nacional.

Los barcos de carga que ingresan a los puertos trasladan menor volumen de mercadería. A su vez, tienen una mayor estadía en los puertos, ya que su ingreso y egreso demoran más tiempo.

Entre las actividades que se ven afectadas se encuentra la ganadería de islas por la falta de pasturas, la pesca tanto artesanal como comercial, producciones regionales en la zona del Delta y la producción de frutillas, entre otras, de acuerdo a la publicación de diarioelnorte.com.ar.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto