Ciclo de charlas “El Fondo y la deuda”: reflexiones de Humberto Tumini

Nota al Pie participó del quinto encuentro de la segunda edición de debates organizada por el ISEPCi. En él, el presidente de Libres del Sur expuso las implicancias del acuerdo con el FMI.
El Fondo y la deuda
Tumini calificó al préstamo del FMI como “político” ya que el staff del organismo internacional afirmó que el ex gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, presionó para que se otorgara. Créditos: El Cronista.

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) realizó este viernes 18 el quinto encuentro de la segunda edición del ciclo de charlas “El Fondo y la deuda”, en el marco del préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En esta oportunidad, el orador fue el presidente del Movimiento Libres del Sur, Humberto Tumini.

El debate fue transmitido por el canal de YouTube de la organización y, al igual que en los casos anteriores, la charla quedó disponible para acceder a posteriori. Asimismo, el director del ISEPCi, Isaac Rudnik, anunció que el ciclo de charlas contará la próxima semana con la participación de economistas que van a aportar un punto de vista desde una perspectiva feminista.

Una deuda “estafa”

Al inicio de la charla, Rudnik informó que en los últimos días hubo señales por parte del FMI en torno al arribo de consensos sustanciales en el proceso de negociación. “Hay fundadas sospechas sobre que, para la semana que viene, el gobierno esté enviando al parlamento un proyecto o varios que engloben los lineamientos principales del acuerdo”, aseveró el director del ISEPCi.

Luego, pidió al disertante su opinión sobre el proceso de negociación vigente. Al respecto, Tumini expresó una postura negativa e hizo hincapié en las consecuencias a corto y a largo plazo, además de calificar a la deuda como una “estafa”.

El orador argumentó, en primer lugar, que la posición actual del gobierno contradice sus declaraciones iniciales, en las que calificó a la deuda como ilegal. También cuestionó la magnitud del crédito, ya que fue el más grande que hizo el organismo. “Estuvo muy por encima de lo razonable teniendo en cuenta el aporte que hace la argentina al FMI”, discutió Tumini.

El Fondo y la deuda
Humberto Tumini considera que existe un proyecto de país internacional y que, en consonancia con él, se encuentra el de los sectores dominantes. Créditos: LM Neuquén.

Además, remarcó que se trata de un préstamo “político”, ya que el mismo staff del organismo internacional afirmó que el ex gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, presionó para que se otorgara. “Fue con el fin de dar apoyo al gobierno de Mauricio Macri para su reelección y, si no era reelecto, dejaban al país muy condicionado”, aseveró el expositor; y denunció que esto “está prohibido por el estatuto del FMI”.

Por otro lado, recordó que un informe del Banco Central de la República Argentina reveló que la totalidad del préstamo se fugó del país. “Gran parte en capitales golondrina, es decir especulación financiera, y la otra parte se fue en la adquisición de dólares por un grupo minoritario que no fue regulado por el cepo cambiario”, explicó el conferencista. 

Asimismo, arremetió con la decisión del actual gobierno, presidido por Alberto Fernández, de no llevar la situación a los tribunales de La Haya. “Se quedó en el relato, pero no accionó”, criticó Tumini. 

Sumado a lo anterior, manifestó que, al acordar un nuevo préstamo para saldar la actual deuda, se genera un cambio de la misma que tiene implicancias legales. “Cuando en 2024 terminemos de pagar la vieja deuda ilegal vamos a estar endeudados con una nueva deuda legítima para 2034. Es decir, el gobierno legaliza una deuda estafa”, declaró el disertante.

No hay reformas estructurales ni provisionales, por ahora

El presidente del Movimiento Libres del Sur comunicó que se acordaron elementos de ajuste, ya que para bajar el déficit fiscal se deberán recortar gastos. En este sentido, agregó que el gobierno se comprometió a reducir la emisión monetaria y para ello debe conseguir crédito. Caso contrario, también deberá recortar gastos. A su vez, otro elemento es la suba de la tasa de interés y, por último, achicar la brecha cambiaria del dólar, lo que significa devaluar. 

“Todo ello, consecuentemente trae un efecto recesivo en el país”, informó el orador; y prosiguió: “El primer impacto que vamos a tener del acuerdo es un aumento inflacionario, un freno a la recuperación económica, un freno al consumo, un freno al gasto público”.

A su vez, respecto a las declaraciones oficiales sobre las reformas estructurales, explicó que el acuerdo inicial (hasta 2024) es el que no incluye esas reformas. “El acuerdo de facilidades extendidas que comenzará en 2024 hasta 2034 si va a contemplar reformas estructurales. Eso también es relato”, criticó Tumini.

El Fondo y la deuda
“Cuando en 2024 terminemos de pagar la vieja deuda ilegal vamos a estar endeudados con una nueva deuda legítima para 2034. Es decir, el gobierno legaliza una deuda estafa”, declaró Tumini. Créditos: Diputados Bonaerenses.

Un proyecto de la derecha y el discurso del miedo

En su última intervención, el conferencista afirmó que la derecha tiene un proyecto para Argentina funcional para una minoría, y que este sector planea consolidarlo a través del acuerdo. “Lo que quieren es que el gobierno de Alberto haga la primera parte del ajuste y pague el precio político. Para así, el gobierno posterior, seguramente de derecha, inicie las transformaciones profundas”, explicó Tumini; y continuó: “De allí, que las reformas no se exijan a este gobierno, sino a un nuevo gobierno de derecha electo con consenso político sobre la base del fracaso del actual gobierno”. 

El disertante considera que existe un proyecto de país internacional, en consonancia con el de los sectores dominantes. “Estamos discutiendo un proyecto de país y el gobierno actual no defiende ni su propio proyecto político”, arremetió. 

Por último, aseveró que el gobierno introduce miedo en la sociedad, al acudir a un discurso de que si no se negocia “nos vamos a caer del mundo”. En este sentido, aseveró que “es lamentable que esos discursos lo tome el gobierno de turno”; concluyó: “Es cierto que si no pagamos vamos a enfrentar costos, como cualquier decisión política de enfrentar al poder concentrado, pero ese precio es mucho menor que el precio que nos lleva al país que quiere la derecha”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto