Los “hackers éticos” en las criptomonedas

Se tratan de los servicios ofrecidos por profesionales de la informática para recuperar las divisas en billeteras que sus propietarios no pueden abrir.
hackers éticos
Los “hackers éticos” son profesionales contratades para vulnerar un sistema e identificar y reparar posibles debilidades. Crédito: Tech Times.

En el nuevo mundo financiero que abre la circulación de las criptomonedas, muchos de les conocides como “hackers éticos” han puesto sus habilidades al servicio de personas que buscan recuperar cryptos extraviadas. Tanto el equipo de Chris y Charlie Brooks como el popular Joe Grand son ejemplos de una industria en crecimiento. 

Los “Cazabitcoins”

Según una estimación que recoge el reconocido portal de noticias BBC, sobre una empresa experta en el análisis de criptomonedas Chainalysis, les propietarios han perdido hasta 3,7 millones de bitcoins de los 18,9 millones que hay en circulación. Como las cryptos aún se encuentran descentralizadas, sin nadie “a cargo”, no hay lugares dónde acudir en caso de olvidar la contraseña de la billetera.

En este contexto, aparecen casos como el de Chris y Charlie Brooks, un equipo de informáticos compuesto por padre e hijo que presta sus servicios para ayudar en los casos que no puedan entrar a la billetera virtual. Así fue el caso de Rhonda Kampert. La norteamericana había comprado seis bitcoins en el 2013 a 80 dólares cada uno. Los dejó olvidados en su cuenta hasta el 2017, cuando escuchó en una radio hablar sobre criptomonedas (y cuando el bitcoin había alcanzado los US$13.000).

Sin éxito, Kampret intentó abrir su billetera virtual hasta que notó que le faltaban dígitos a la contraseña que tenía anotada. En la nueva alza en el valor del bitcoin en 2021, cuando la criptomoneda había superado los 50 mil dólares, se contactó con el equipo de padre e hijo que se hacen llamar “cazabitcoins” y lograron abrir de nuevo la cuenta. El pago para este equipo de hackers éticos fue del 20% de bitcoin que recuperaron.

hackers éticos
Chris y Charlie Brooks, padre e hijo, son dos informáticos que trabajan en equipo y se hacen llamar “cazabitcoins”. Crédito: BBC.

Hackers éticos

Los “cazabitcoins” son uno de los tantos equipos de hacker éticos que se aventuran en el mundo de las criptomonedas. En el caso de la dupla de padre e hijo, utilizan computadoras para probar cientos de miles de posibles combinaciones de identificación de inicio de sesión y contraseña. Sin embargo, existen otros métodos. Por ejemplo, el que utiliza Joe Grand.

Grand es un reconocido informático en la comunidad de hackers desde su testificación bajo el nombre de usuario Kingpin en 1998. Lo hizo ante el Senado de Estados Unidos y declaró sobre las primeras vulnerabilidades de internet. Recientemente, el hacker ha vuelto a ser viral por abrir una hardware wallet que contenía dos millones de dólares de una criptomoneda llamada theta.

El método que encontró, luego de una investigación de meses, fue el de combinar dos vulnerabilidades que previamente había descubierto con la billetera en cuestión. «Cuando rompes una billetera criptográfica, en realidad cuando rompes cualquier dispositivo de seguridad, se siente como magia”, dijo el hacker a la BBC. Con el método de Brand, quedó demostrado que este tipo de billetera puede ser vulnerada y revelar su código PIN si se realiza un ataque con descargas eléctricas cuidadosamente programadas.

hackers éticos
Las criptomonedas son un tipo de divisa alternativa o moneda digital. Bitcoin es la criptomoneda más famosa. Crédito: Computer Hoy.

Las criptomonedas en Argentina

El mundo de las criptos es todavía un territorio casi sin regulaciones. En Nota al Pie ya hemos hablado en otras oportunidades sobre la preferencia de esta moneda para los cibercriminales. Si bien existen casos de gente que elige esta divisa por las características positivas para resguardar sus ahorros, no hay que dejar de considerar la estructura social-política de nuestro país para considerar el mundo crypto.

Según la Organización No Gubernamental (ONG) Techo y Mastercard, “el 85% de las personas que vive en barrios populares jamás escuchó hablar sobre criptomonedas”. Tal como señala el economista Juan Velardi:  “Por ahora, este mundo no tiene ningún potencial para ofrecerle a Argentina porque, en realidad, el problema del país tiene que ver con el poder y la concentración del ingreso, de la renta, de la riqueza y de los medios de producción”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sembrar futuro: la UNSAM impulsa un nodo agroecológico comunitario

La Universidad Nacional de San Martín convocó a toda su comunidad para desarrollar un Nodo Agroecológico Territorial. La propuesta busca articular saberes y prácticas vinculadas a la producción sustentable y la soberanía alimentaria.

Tras el terremoto en Rusia, rigen alertas de tsunami en el Pacífico

El Servicio Geológico de Estados Unidos informó que un terremoto de magnitud 8,8 sacudió hoy una zona en alta mar al este de la península rusa...

A 20 años de su creación, la Orquesta Juvenil del Sur celebra con más formación gratuita

La Orquesta anunció una nueva etapa de inscripciones a sus talleres gratuitos. No hace falta tener conocimientos previos ni contar con instrumento propio. Conocé los detalles para ser parte.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto